Tratamiento jurisdiccional a adolescentes Infractores a la Ley penal de la Provincia de San Román
Descripción del Articulo
La presente investigación, tiende a poner en cuestión si, “en el Perú, expresamente existe una Ley de justicia penal para adolescentes infractores a la ley penal. Para el caso, nuestra legislación ha reservado un sistema especial de administración de justicia para ellos pero con claras contradiccion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1556 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento jurisdiccional, adolescentes infractores |
Sumario: | La presente investigación, tiende a poner en cuestión si, “en el Perú, expresamente existe una Ley de justicia penal para adolescentes infractores a la ley penal. Para el caso, nuestra legislación ha reservado un sistema especial de administración de justicia para ellos pero con claras contradicciones. Esta concepción considera que el joven o adolescente está sujeto a una regulación especial en todos los ámbitos de su desarrollo, y que como consecuencia de este trato especial, existe un tratamiento jurisdiccional a los menores infractores”. Frente a esta problemática de “infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes” se viene impulsando a nivel internacional la aplicación del modelo de justicia juvenil restaurativa con la finalidad de reparar el daño individual y social causado por dichas infracciones. Este modelo se viene aplicando en nuestro país desde el año 2005 y a través del mismo se promueve la aplicación de la remisión fiscal por parte del Ministerio Público. Esta es una figura jurídica que permite excluir del proceso judicial “a los adolescentes en conflicto con la ley penal”, buscando su recuperación sin que tengan que experimentar las consecuencias negativas de dicho proceso. “El modelo de responsabilidad penal juvenil se sostiene en los siguientes principios: a) procedimiento policial y judicial donde se contemplen y respeten las garantías legales, esto es, se torna fundamental la intervención del abogado”; b) “dentro del proceso judicial deben establecerse las garantías del debido proceso y el principio de proporcionalidad como limitante de la respuesta punitiva del estado; c) responsabilidad de los adolescentes por la infracción cometida. Debemos tener en cuenta que estamos frente a una persona, un sujeto de derecho que no ha completado su proceso de desarrollo tanto físico, psicológico, cultural, emocional y relacional, pero no frente a un sujeto incapaz y absolutamente irresponsable; d) aplicación de medidas de carácter socioeducativo, donde la privación de la libertad es el último recurso y por el tiempo más breve posible”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).