Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” del Distrito de Charat, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad

Descripción del Articulo

El contenido del presente trabajo ha sido estructurado en diez acápites; iniciando con la identificación de la problemática en la que se observa la caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa, así como la formulación del problema identificado; en el segundo acápite se h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Ortega, Roberto Mario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/584
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El contenido del presente trabajo ha sido estructurado en diez acápites; iniciando con la identificación de la problemática en la que se observa la caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa, así como la formulación del problema identificado; en el segundo acápite se hace referencia al diagnóstico en la que se establece los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados a través de la ficha del monitoreo y un grupo focal, así como también la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de gestión, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDi); el tercer acápite está referido a la caracterización del rol como Líder Pedagógico de acuerdo a las dimensiones de Viviane Robinson. En el acápite cuarto se contempla el planteamiento de las alternativas de solución, que es el sustento teórico del MAE; el quinto está referido a la sustentación de la alternativa de solución priorizada, en la que se refiere al marco conceptual, con el que se sustenta el presente trabajo, el cual dará respuesta al problema en estudio mediante la sistematización de la información que se ha seleccionado de diferentes fuentes teóricas, así como se presenta la experiencia exitosa que se relaciona con el problema planteado en el presente trabajo; en el acápite seis se presenta el diseño del Plan de Acción, detallando los objetivos: general y específicos, para dar la solución al trabajo que se viene estudiando, así como la matriz del Plan de Acción. En el séptimo acápite se detalla el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, el que nos permitirá verificar en aula el logro de los aprendizajes de los estudiantes; en el octavo acápite se presenta el presupuesto de todos los recursos económicos que se utilizará durante todo el proceso del trabajo; en el noveno acápite se detalla la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, resaltando los puntos más importantes de cada uno de los módulos desarrollados y como décimo acápite se resalta los principales aprendizajes y las lecciones aprendidas, las mismas que van acompañadas de las referencias bibliográficas que sustentan el informe del Plan de Acción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).