Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VII Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Simón Bolívar” del Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad

Descripción del Articulo

En su estructura, el trabajo presenta diez apartados: el primero que corresponde a caracterización del contexto socio- cultural de la institución educativa Simón Bolívar de Otuzco, en el cual describimos las características internas y del contexto, las demandas y potencialidades así como, aspectos i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Arteaga, Noli Fabiot
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/721
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:En su estructura, el trabajo presenta diez apartados: el primero que corresponde a caracterización del contexto socio- cultural de la institución educativa Simón Bolívar de Otuzco, en el cual describimos las características internas y del contexto, las demandas y potencialidades así como, aspectos importantes sobre la ubicación, infraestructura, actores educativos, cultura escolar y fortalezas y oportunidades. Por otro lado, también se desarrolla la formulación del problema identificado, en cual se presenta de forma detallada las causas, el factor determinante y consecuencias. En el segundo apartado se presenta la interpretación de los resultados cuantitativos y cualitativos, así como la vinculación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo, que sustentan y justifican este trabajo. En el tercer apartado se explicita la caracterización del rol como líder pedagógico, en estrecha relación con el Marco del buen desempeño Directivo, basado en las dimensiones de Vivian Robinson, poniendo en evidencia el compromiso del directivo desde su rol de líder pedagógico. En el cuarto apartado se trabaja el planteamiento de la alternativa de solución, la que implica el ejercicio del liderazgo pedagógico directivo, los compromisos de gestión escolar, evidencia la respuesta a la situación del contexto y aborda las potencialidades del territorio, así mismo se delimita la responsabilidad de los actores de la escuela en los procesos, la colaboración, participación democrática y toma de decisiones concertadas, la creación y fortalecimiento de espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica y el sustento en marcos conceptuales y experiencias exitosas. Asimismo en el quinto apartado presenta la sustentación de la alternativa de solución priorizada, a partir de referentes teóricos y conceptuales y se explicita una experiencia exitosa, como marco de referencia para este trabajo. Otro de los apartados es el sexto en el que se presenta el diseño del Plan de Acción que establece los objetivos y la matriz de plan de acción en la que se plantea indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma en relación directa con los objetivos propuestos, para conseguir la tan ansiada mejora de los aprendizajes. Así mismo el apartado siete referido al plan de monitoreo y evaluación describe, los actores, las evidencias, los instrumentos, los recursos, metas logradas y el nivel de implementación de la propuesta. El octavo apartado permite presentar los requerimientos financieros y logísticos a utilizarse para la implementación del plan de monitoreo y evaluación de la práctica pedagógica, explicando con claridad cada uno de los componentes o elementos necesarios para el éxito de lo planificado. En el noveno apartado, se desarrolla la descripción y reflexión del proceso de elaboración del Plan de Acción, vinculado estrechamente con el proceso de formación vivido en la segunda especialidad. Finalmente, en el décimo apartado se detallan las lecciones aprendidas y se concluye presentando la referencia bibliográfica utilizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).