Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N°80296 del Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco - La Libertad
Descripción del Articulo
El Trabajo Académico tiene una extensión de diez acápites, en el primero se habla de la identificación de la problemática donde se caracteriza el contexto socio-cultural y la formulación del problema, en el acápite dos se presenta el diagnóstico y los resultados de la aplicación de los instrumentos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/689 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/688 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Comprensión de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | El Trabajo Académico tiene una extensión de diez acápites, en el primero se habla de la identificación de la problemática donde se caracteriza el contexto socio-cultural y la formulación del problema, en el acápite dos se presenta el diagnóstico y los resultados de la aplicación de los instrumentos de recojo de información y análisis de los resultados obtenidos, así mismo se describe la relación de la problemática con los procesos de la IE, los compromisos de gestión y el MBDDirectivo, en el acápite tres se hace la caracterización del rol del líder pedagógico en relación a las cinco dimensiones del liderazgo de Viviane Robinson. Por otro lado en el acápite cuatro se plantea como la principal alternativa de solución priorizada al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente. Otro punto es el acápite cinco que sustenta la alternativa de solución considerando el marco conceptual con toda la referencia teórica necesaria para la solución del problema, tomando como base todo lo desarrollado durante la ejecución de los módulos en el diplomado y la segunda especialidad en gestión escolar, indicando como antecedente una experiencia exitosa relacionada con la propuesta. En el acápite seis se diseña el Plan de Acción con el objetivo general y los específicos, y la matriz en la que se indican las metas, estrategias y actividades a realizar. Seguidamente en el acápite siete se establece el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, indicando también los riegos que pueden ocurrir durante su ejecución. Con respecto al acápite ocho se desarrolla el presupuesto respectivo indicando las actividades a realizar con sus respectivos costos y las fuentes de financiamiento para ejecutar el Plan de acción, Asimismo en el acápite nueve se describe el proceso seguido en la elaboración del Plan de Acción a través de todos los módulos desarrollados durante el Diplomado y la Segunda Especialidad en Gestión Escolar y como estos influyen en el plan, finalmente en el apartado diez se especifica las lecciones aprendidas en el que se presentan los aprendizajes vivenciados en el proceso formativo y/o práctico durante el tiempo de su ejecución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).