Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de la educación basica regular de la Institución Educativa N° 82077 del Distrito de Otuzco, Provincia Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad
Descripción del Articulo
En el acápite uno, se realizó la identificación del problema en donde se presenta el contexto socio cultural, las características, demandas de la IE y se formula la problemática de nivel insatisfactorio de logros de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación, de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/598 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Comprensión de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | En el acápite uno, se realizó la identificación del problema en donde se presenta el contexto socio cultural, las características, demandas de la IE y se formula la problemática de nivel insatisfactorio de logros de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación, de los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa N° 82077 distrito Otuzco, provincia de Otuzco - UGEL Otuzco - La Libertad. Posterior a ello se considera el diagnóstico en el cual se observa los resultados cuantitativos y cualitativos así como la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo en donde se detalla los retos y desafíos a lograr en la IE, observándose que la docente monitoreada presenta dificultades en incluir el enfoque del área. En el acápite tres, se encuentra la caracterización del rol como líder pedagógico en donde se busca empoderar a la plana educativa para que se pueda trabajar en conjunto, teniendo en cuenta las dimensiones del liderazgo según Viviane Robinson enmarcadas a mejorar el presente proceso. Posteriormente en el acápite cuatro se desarrolla el planteamiento de la alternativa de solución en donde se considera la implementación del MAE, como alternativa de solución, esta se relaciona directamente con el compromiso cuatro de la gestión escolar que se refiere al monitoreo y acompañamiento de la practica pedagógica. El MAE tiene como propósito el fortalecimiento de la capacidad docente para la práctica pedagógica, evidenciándose en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. En el apartado cinco se elabora el marco conceptual, dándole definición a toda la información manejada dentro del trabajo, además se considera la experiencia exitosa que es una referencia positiva con el fin de mejora. En el apartado seis se realiza el diseño de Plan de Acción estableciéndose objetivos tanto generales como específicos y la matriz de Plan de Acción la cual nos permite determinar indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma en correspondencia a los objetivos específicos de la propuesta planteada. Ya en el acápite siete se considera el Plan de Monitoreo y Evaluación buscando garantizar el logro de los objetivos formulados con anterioridad en referencia al MAE, y nos permite identificar oportunamente las deficiencias y logros de las actividades planificadas a partir del recojo de información. En el apartado ocho se ha considerado el presupuesto que permite observar los recursos financieros que serán destinados para la puesta en marcha del presente plan. En el apartado nueve sobre descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción se considera el análisis de cada uno de los módulos formativos mediante el cual nos brinda las orientaciones que favorecieron el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico, y a partir de esto en la búsqueda de una alternativa de solución que involucró la participación de diversos actores y en el apartado 10 se hace referencia a las lecciones aprendidas durante todo el arduo proceso de adquisición de aprendizaje y la puesta en marcha de la iniciativa logrando identificar un conjunto de aprendizajes sobre aquellos aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado, Se concluye con la bibliografía empleada para el desarrollo del presente Plan de Acción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).