Monitoreo, acompañam iento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos, del área de comunicación, del VI Ciclo de educacion básica regular de la Institución Educativa “Simón Bolívar” del Distrito Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad

Descripción del Articulo

En el primer acápite se presenta la identificación de la situación problemática, la caracterización del contexto socio – cultural de la IE y la formulación del problema, en el cual se da una visión general de la descripción de la comunidad y de la IE y sus fortalezas, en el segundo acápite se presen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meregildo Bejarano, Javi Tulio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/713
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:En el primer acápite se presenta la identificación de la situación problemática, la caracterización del contexto socio – cultural de la IE y la formulación del problema, en el cual se da una visión general de la descripción de la comunidad y de la IE y sus fortalezas, en el segundo acápite se presenta el diagnóstico en base a los resultados de instrumentos aplicados, resultados cuantitativos y resultados cualitativos, además de la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE compromisos de gestión escolar, y el marco del buen desempeño directivo, que serán los elementos a considerar por el líder pedagógico para poder alcanzar mejorar las practicas docentes y por ende mejorar los niveles de logro de los estudiantes y atender así las demandas de que la comunidad hace a la escuela. En el acápite tercero, se explica la caracterización del rol como líder pedagógico, definiéndolas y priorizándolas entre todas las demandas de la institución educativa y poniendo énfasis en metas de aprendizaje ,teniendo para ello las dimensiones del liderazgo eficaz de Vivian Robinson quien describe muy claramente cuál es el papel que juega el directivo en para el logro de los aprendizajes ,el acápite cuarto, resalta el planteamiento de las alternativas de solución, la cual espera alcanzar los cambios en la práctica docente como punto de partida para la mejora de los aprendizajes, el acápite quinto, desarrolla la sustentación de la alternativa de solución priorizadas, el marco conceptual y la experiencia exitosa encontrada, considerando definiciones que permitan clarificar la propuesta y tomar como referencia antecedentes que son el soporte conceptual de la misma Por su parte el acápite sexto, muestra el diseño del Plan de Acción, sus objetivos, general y específicos y la matriz en la que se estipula cada una de las actividades el plan, el acápite séptimo, se centra en el Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, que muestra los objetivos, indicadores, estrategias, actividades y actores, además del nivel de implementación del Plan de Acción mientras que el acápite octavo, nos muestra el presupuesto a utilizar en las diferentes acciones a realizar y la fuente de financiamiento, el acápite nueve describe los procesos de elaboración del Plan de Acción que se ha experimentado en el transcurso de la formación en el programa de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico y por último el acápite decimo, presenta las lecciones aprendidas que se han podido adquirir en el desarrollo de la formación como líder pedagógico. A continuación, se consignan las referentes teóricos consultados para elaborar este documento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).