Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81775 del Distrito de Virú - Ugel Virú – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico en el marco de la Segunda Especialización en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, tiene por principal objetivo responder al problema nivel insatisfactorio en el aprendizaje de la competencia comprende textos escritos en los estudiantes del III ciclo de educación bá...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/233 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/232 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acompañamiento Práctica docente Comunicación |
Sumario: | El presente trabajo académico en el marco de la Segunda Especialización en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, tiene por principal objetivo responder al problema nivel insatisfactorio en el aprendizaje de la competencia comprende textos escritos en los estudiantes del III ciclo de educación básica regular. Para solucionar esta problemática que afecta los aprendizajes de los educandos de este ciclo, se planteó como alternativa de solución, la implementación de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, a través de un Plan de Acción. El Plan de Acción se ha elaborado con la finalidad de profundizar el conocimiento de la problemática detectada, a través del análisis de sus causas y consecuencias. Se revisó y sistematizó las diferentes fuentes de información como el Mapa de Procesos de la IE, los Compromisos de Gestión Escolar, el Marco de Buen Desempeño Directivo; así como fuentes primarias recabadas a partir de la observación con la aplicación de instrumentos base; como la ficha de monitoreo y la entrevista a docentes involucrados, los cuales permitieron recoger información sustancial para realizar el presente trabajo. Este trabajo consta de diez acápites, y en cada uno de ellos se describe paso a paso las acciones que se realizarán y las estrategias que se emplearán para alcanzar los objetivos propuestos. En el primer acápite se identifica la problemática, su caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa y la formulación concreta del problema. En el segundo acápite se realiza un diagnóstico aplicando técnicas e instrumentos cuantitativo y cualitativos para recoger información sobre planificación curricular., estrategias, recursos y materiales educativos; así como monitoreo, acompañamiento, evaluación y convivencia democrática; por otro lado, se establece una relación de la problemática con la visión de cambio, los procesos de gestión que deben establecerse dentro de la institución educativa. El tercer acápite considera características del rol como Líder Pedagógico, basado en las cinco dimensiones de Vivianne Robinson, las cuales debe realizar el Líder Pedagógico en el establecimiento de metas y expectativas, el uso estratégico de recursos educativos, la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo, el promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes así también el garantizar un ambiente seguro y de soporte; acciones que se desarrollarán con el apoyo de toda la comunidad educativa fortaleciendo a su vez capacidades en los docentes, fijando metas alcanzables que además de ser conocidas por toda la institución educativa se asuma el compromiso de mejorar los niveles de comprensión de textos, constituyéndose el centro de atención de la institución educativa. El cuarto acápite está referido a la implementación de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica a los docentes en el área de Comunicación. Como una alternativa de solución ante el problema planteado Para ello, se ha tomado tres criterios, el logro de aprendizajes, generación de cambios en la escuela y su relación con la Gestión Curricular, la convivencia y el Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. En el quinto acápite se considera la sustentación de la alternativa de solución priorizada basada en referentes teóricos con respecto al marco conceptual referido al monitoreo acompañamiento y evaluación, donde se redactan la definición, estrategia e instrumentos de evaluación de cada uno de ellos. Asimismo, se encuentran conceptos y referencias sobre el área de Comunicación, su enfoque, la competencia comprende textos escritos y la presentación de una experiencia exitosa. El sexto acápite presenta el diseño del plan de Monitoreo, acompañamiento y evaluación, en el cual se establece los objetivos y la matriz del Plan de Acción, sus aspiraciones que quiere alcanzar a través de los objetivos propuestos por los cuales se hace la investigación, en cuanto al el séptimo acápite se presenta el plan de monitoreo y evaluación. El acápite ocho está referido, al presupuesto económico, costos de cada una de las actividades a realizar considerando medidas preventivas para evitar dificultades o impedimentos durante su ejecución. En el noveno acápite se considera la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, en este apartado se describe cada uno de los módulos que se han desarrollado, los mismos que constituyen la base teórica para la ejecución del presente trabajo y el décimo acápite presenta las lecciones aprendidas que ya forman parte de la labor como líder pedagógico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).