Ansiedad y estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes de la Universidad La Salle en el contexto de la pandemia de Covid-19, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño no experimental, de correlacional-comparativo y de corte transversal. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad y estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes de la U...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/1467 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/1467 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Pandemia Estrategias de afrontamiento al estrés COVID 19 Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño no experimental, de correlacional-comparativo y de corte transversal. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad y estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes de la Universidad la Salle en el contexto de la pandemia de COVID-19, 2021. Participaron 296 estudiantes (131 hombres y 165 mujeres). Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: la versión peruana de Diaz y Solis (2019) del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la versión peruana de Abad (2017) del Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) de Sandin y Chorot (2002). En relación a los niveles de ansiedad: se determinó que el 16% de los estudiantes hombres y el 30% de las estudiantes mujeres poseían niveles graves. Se obtuvo un valor de -5,545 en la prueba de U de Mann-Whitney con un p=0,000; determinando así que, existe diferencia según sexo en los niveles de ansiedad experimentados, siendo las estudiantes mujeres quienes experimentan mayores niveles de ansiedad. La estrategia de afrontamiento al estrés predominante en los estudiantes hombres fue la estrategia focalizada en la solución del problema (32%) y en el caso de las mujeres, expresión emocional abierta (35%). La correlación de mayor intensidad encontrada entre ansiedad y estrategias de afrontamiento al estrés en los estudiantes hombres fue de r=0,613, r2=0,375 y p=0,000 en la estrategia focalizada de auto focalización negativa; en el caso de las mujeres, la correlación más representativa fue de r=0,444, r2=0,19 y p=0,019 en la estrategia expresión emocional abierta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).