Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La finalidad del presente trabajo de investigación es describir el grado de competencia digital que cuentan alumnos de ingeniería de una institución privada de educación superior de Lima, desde la perspectiva del alumno. Se sabe que los jóvenes del siglo XXI tienen destreza en el uso de herramientas digitales que emplean básicamente para su entretenimiento y comunicación a través de las redes sociales. Sin embargo, esto no necesariamente implica que su destreza logre repercutir en el ámbito educativo. A tal efecto, se llevaron a cabo entrevistas a 20 alumnos los que manifestaron la forma en la que ellos obtienen, filtran, almacenan, recuperan y emplean la información digital que les sirve como herramienta de apoyo en su educación virtual. Los resultados muestran que los estudiantes cuentan con un nivel intermedio de competencias digitales que les permite desenvolverse en el de...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre el conocimiento con el uso de la anticoncepción oral de emergencia, en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público Benigno Ayala Esquivel Cangallo marzo - abril 2021. Metodología: estudio cuantitativo, Aplicado, no experimental correlacional de corte transversal, en una muestra de 108 estudiantes, haciendo uso de la ficha de recolección de datos. Resultados: según el análisis (X²) se halló evidencias que existe una asociación entre el conocimiento y el uso de la anticoncepción oral de emergencia (p= .000); los factores que se asociaron con el uso de la anticoncepción oral de emergencia fueron: edad (p=.000), carrera profesional (p=.004), religión (p=.000), y la procedencia (p=.000). Conclusión: existe una asociación significativa entre el conocimiento y la utilización de la AOE (p=.000).
3
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene la finalidad de evaluar la calidad de la atención brindada por las profesionales del equipo multidisciplinario de la Corte Superior de Justicia del Cusco durante los meses de Enero a Marzo del presente año en base a la evaluación de las perspectivas y expectativas que tienen los usuarios participes de este estudio, la investigación asume un diseño de tipo observacional, descriptivo, transversal, se desarrolló con una muestra de 43 usuarios de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de satos se usó el instrumento validado por el Ministerio de Salud, la encuesta SERVQUAL que se divide en la parte de expectativas y otra parte de percepciones, cada una con 22 preguntas, siendo obviadas las cuáles correspondían al servicio de farmacia. Los resultados obtenidos muestran que el 27,9% de los encuestados consideran que la calidad...
4
informe técnico
Publicado 2025
Enlace
Enlace
En Lima Metropolitana, las temperaturas diurnas durante febrero 2025 continuaron registrando valores por encima de su normal con mayor recurrencia de días cálidos en distritos de Lima centro y este de la ciudad. Asimismo; las temperaturas nocturnas, se incrementaron con presencia de noches cálidas. Principalmente en Lima este. La temperatura diurna más alta se alcanzó en La Molina con 32,8°C, considerado “día extremadamente cálido” (14.02.2025). Por otro lado, el sector de Lima centro presentó la mayor anomalía diurna mensual con +2,3°C. En cuanto a las temperaturas nocturnas, registraron valores superiores a sus rangos normales en Lima oeste, centro y este. Jesús María, fue el sector que reportó el valor más alto 23,7°C (12.02.2025) con presencia de tres noches cálidas; asimismo La Molina fue el sector que reportó la mayor recurrencia de noches cálidas (07) y alca...
5
otro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente Informe Defensorial Universitario (IDU) analiza las quejas y las consultas presentadas ante la Defensoría Universitaria entre los meses de marzo y de setiembre del presente año 2023. Este IDU se inscribe en la perspectiva de continuar con la creación de instrumentos de gestión estratégica para la Defensoría Universitaria y para nuestra universidad. El presente IDU en su reflexión final presenta de manera agregada y comparada la información del periodo 2020-2023, para conocer la problemática en conjunto y para saber su evolución, tanto los aspectos de continuidad como de cambio. El actual IDU coadyuvará a definir las políticas, los planes y, en general, todas las acciones de la Defensoría Universitaria, al igual que lo hacen las Memorias Anuales de la Defensoría Universitaria. Agradezco a Mayte Neira Arangurí, quien elaboró el proyecto de Informe Defensorial Un...
6
informe técnico
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Brinda información de las condiciones climáticas de lluvias y temperaturas a nivel nacional e incluye las previsiones para los próximos tres meses. Las lluvias en el mes de marzo fueron frecuentes en la sierra sur y sierra central; mientras que las más intensas se registraron en Puno, donde se alcanzaron excesos de hasta de 246.8 % en Santa Lucía (Puno); en contraste, la costa de Piura y Lambayeque (localidades más próximas al litoral), costa sur y algunas localidades de San Martín presentaron deficiencias que estuvieron asociadas a la baja concentración de humedad favorecidas por la prevalencia de patrones de viento de origen oeste en niveles altos y medios de la tropósfera hasta mediados de marzo. Respecto a las temperaturas máximas o diurnas en la costa, se presentaron entre normales y cálidas, en la sierra y la Amazonía entre normales a frías debido al ingreso de cuatro...
7
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se determinó la relación entre los tipos de frenillos labiales superiores y la presencia de recesiones gingivales en los pacientes adultos del Centro Odontológico Rehabilitoral, de Lima en el periodo enero – marzo 2021. Se diseñó un estudio observacional, analítico y transversal que incluyó 91 pacientes adultos. En cada paciente se visualizó inserción del frenillo labial a través de la extensión del labio superior y la posición del margen gingival respecto al límite amelocementario. Se realizaron análisis de frecuencias y tablas de contingencia para presentar los hallazgos. Se encontró que 55 pacientes tuvieron frenillo mucoso (60,4%), 33 con frenillo gingival (36,3%), 3 con frenillo papilar (3,3%), ningún caso de frenillo transpapilar. 49 pacientes tuvieron al menos una recesión gingival (53,8%), 42 no lo tuvieron (46,2%). 14 varones presentaron frenillos gingivales (...
8
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Brinda información de condiciones climáticas, donde se observó un calentamiento anómalo de la temperatura superficial del mar (TSM) frente a la costa del Perú, de manera que a inicios del mes de marzo el ENFEN emite la Nota de Prensa Nº02-2023 para comunicar el inicio de estado “Vigilancia de El Niño Costero”. En este contexto, el SENAMHI emite una Nota de Prensa el 07 de marzo, dando a conocer la presencia de un ciclón de características tropicales no organizada bautizado como “Ciclón Yaku”, el cual permaneció cerca de la costa norte y central hasta el 18 de marzo y facilitó el ingreso y acumulación de humedad suficiente en la vertiente occidental (costa y cuencas medias) desde Tumbes hasta Ica entre el 05 al 15 de marzo para generar lluvias intensas e incluso acumulados diarios de precipitación sin precedentes a lo largo de la costa norte, costa central y sierra c...
9
informe técnico
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Brinda información sobre los niveles alto, medio y bajo del viento con un análisis mensual y decadario, además de incluye un análisis de anomalía de radiación de onda larga, anomalía de agua precipitable y presión reducida al nivel del mar. Al respecto, en el mes de marzo, en los niveles altos, la Alta de Bolivia predominó con una configuración zonal débil sobre el centro de Sudamérica y núcleo alrededor de los 18ºS y entre los 55ºW - 70ºW; asimismo, dominó la presencia de una onda larga asociada a una vaguada que alcanzó los 5ºS-10ºS sobre el océano Pacífico al oeste de Sudamérica; estos sistemas atmosféricos asociados generaron condiciones de inestabilidad principalmente en Perú, Ecuador, Colombia y en gran parte del norte de Brasil. Mientras en los niveles medios, predominaron zonas donde se presentaron flujos del este entre los 10ºS y 10ºN, asimismo, se pre...
10
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Esta tesis trata sobre el estudio, evaluación y determinación de las patologías en un cerco perimétrico construido con el sistema de albañilería confinada. Un cerco perimétrico es una estructura de albañilería confinada, conformado por sobreciemiento, columnas, muros y vigas, estos reciben cargas de su propio peso y fuerzas como el viento y sismos, un cerco se construye con la finalidad de delimitar el perímetro de un terreno o edificación determinada. Este trabajo de investigación tuvo como problema, ¿En qué medida influye el grado de incidencia de la determinación y evaluación de las patologías del cerco perimétrico con el sistema estructural de albañilería confinada en el Instituto de Educación Superior Tecnológica Público- Canchaque-Huancabamba-Piura, marzo-2017? ,y tuvo como objetivo general determinar y evaluar las patologías del cerco perimétrico con el si...
11
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente trabajo denominado “Relación del tipo facial con la forma del incisivo central superior en estudiantes de la asignatura de ortodoncia en la Universidad Alas Peruanas, periodo marzo – julio del año 2017”, es una investigación de diseño no experimental y transversal de tipo descriptivo y correlacional que tuvo como objetivo principal determinar la relación del tipo facial con la forma del incisivo central superior. Se contó con 92 estudiantes voluntarios que presentaban las características exigidas por los criterios de inclusión de la investigación, los cuales se les marcó el punto nasion antes de la toma fotográfica frontal, y se registró las medidas del incisivo central superior de preferencia del lado derecho, quienes no trajeron sus modelos de ortodoncia se les tomó una impresión parcial anterior con la silicona pesada Speedex para su posterior vaciado. ...
12
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Para el mes de enero, los sembríos de papa de la campaña agrícola 2019/2020 presentarían niveles de riesgo entre medio y muy bajo en gran parte de la sierra norte, sierra central, sierra sur y el altiplano, debido a que se espera, con mayor probabilidad, lluvias normales a superiores a su promedio histórico. Sin embargo, podrían presentarse, eventos de lluvias intensas en forma localizadas, los cuales incrementarían los riesgos, especialmente en los sectores de la sierra central, asimismo, no se descartarían granizadas, lluvias intensas, inundaciones, entre otros eventos meteorológicos que afectarían los sembríos.
13
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Brinda pronóstico del riesgo en función al análisis del modelo climático CFSv2-NOAA/SENAMHI, para el período enero-marzo 2022, se prevé condiciones térmicas diurnas normales, salvo la sierra centro occidental, sierra norte oriental y la selva norte donde estarían por debajo de lo normal. Las condiciones térmicas nocturnas estarían de normales a superiores en la sierra y selva, mientras que, en la costa, dentro de lo normal. Respecto a las precipitaciones, se prevé acumulados por encima de lo normal en costa sur, gran parte de la sierra y en la selva norte; en la costa central, estarían dentro de lo normal; en la sierra norte occidental de inferiores a normales y deficitarias en la costa norte.
14
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Para el trimestre marzo - mayo 2021 se espera un primer escenario probable con lluvias dentro de su variabilidad normal, (probabilidad mayor a 45%). Mientras que las estaciones Limbani, Juli. Laraqueri, Pizacoma, Pampahuta,Tambopata, Capachica, Arapa y Progreso también serán normales con una probabilidad menor. El pronóstico mensual muestra un claro escenario que marzo será superior del centro al sur, en abril se presentará deficiencias, en mayo se tendrá deficiencias, sin embargo algunas superarán, en junio será superior en la zona centro del altiplano.
15
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Para el trimestre marzo - mayo, se espera que el acumulado trimestral estará dentro de su normal (probabilidad mayor a 50%) en Puno. En el pronóstico mensual, en marzo se estima que será superior en Puno; en abril estará de normal a deficiente, en mayo en Azángaro, Muñani, Putina y Capazo se esperan acumulados superiores, y en junio las lluvias ya no tendrá relevancia en el altiplano de Puno.
16
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En Puno para el trimestre marzo – mayo 2023, se espera que el acumulado trimestral de precipitaciones estarán por debajo de su normal Climática (probabilidad en promedio 43%), sólo se espera estado normal en Capazo. Los escenarios probabilísticos mensuales indican: El mes de marzo, tendremos un comportamiento deficiente sólo se tendrá comportamiento superior en Pucará, Taraco y Capazo, en abril seguirá siendo deficiente sólo en San Gabán, Juli, Mazocruz y Capazo serán superiores finalmente en mayo y junio se esperan sean superiores, sin embargo, durante estos meses climáticamente los acumulados mensuales son bajos por lo que estas lluvias no serán relevantes.
17
libro
El Boletín Climático de marzo de 1997 del SENAMHI documenta la transición de condiciones frías débiles a un episodio cálido (El Niño) en el Pacífico tropical, evidenciado por el incremento de las anomalías positivas de la temperatura superficial del mar (especialmente en la costa sudamericana, donde superaron +2.0°C) y un Índice de Oscilación del Sur negativo (-1.2). A nivel nacional, esto se tradujo en precipitaciones deficientes (50-75% por debajo de lo normal) en la sierra norte, central y sur, así como en la selva norte y central, mientras que las temperaturas mínimas fueron inferiores a lo normal en la sierra y superiores en la costa. El documento también reporta las primeras heladas meteorológicas de la temporada en la sierra y una notable ola de calor en Lima a inicios de mes. La tendencia para abril preveía la continuación de lluvias deficientes y temperaturas m...
18
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
“Síntesis: Para el mes de marzo, en las localidades de sierra sur, ubicadas por encima de los 3 900 m s. n. m., predominarían niveles de riesgo entre bajo a muy bajo para los pastizales altoandinos como Ichu, Crespillo, Iru ichu y Chilligua, debido a que, se esperan precipitaciones acumuladas con valores superiores a su promedio histórico, acompañadas con temperaturas diurnas ligeramente cálidas, las cuales promoverían el crecimiento y desarrollo vegetativa de pastizales de la zona altiplánica; en cambio, en las localidades, ubicadas por debajo de 3 800 m s. n. m., los campos de alfalfa, podrían verse favorecidos por la presencia de lluvia y humedad ambiental, condiciones termopluviométricas determinarían un riesgo agroclimático entre bajo y muy bajo”.
19
informe técnico
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Durante ese mes, se observaron anomalías positivas en la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial, vientos con tendencias variables, y precipitaciones de normal a inferior en gran parte del territorio, con excesos de humedad en la sierra y selva. Los ríos mostraron caudales generalmente por debajo de lo normal, y el lago Titicaca registró niveles de agua inferiores a su promedio. En el ámbito agrícola, las condiciones fueron favorables para cultivos como arroz y maíz, aunque hubo presencia de enfermedades fungosas en la papa. La calidad del aire se mantuvo dentro de los estándares, con concentraciones de SO₂ y polvo atmosférico sedimentable dentro de lo esperado. Para abril de 2010, se pronostican temperaturas normales a ligeramente superiores, lluvias en la selva baja, y una tendencia descendente en los caudales de los ríos, excepto en algunas zonas del Titi...
20
libro
El boletín climático de marzo de 2000 del SENAMHI reporta una continuación del debilitamiento de La Niña, con un incremento de la temperatura superficial del mar (TSM) y una reducción del área con anomalías negativas en el Pacífico ecuatorial, aunque persistieron aguas frías costeras que intensificaron anomalías negativas de TSM en gran parte del litoral peruano. A nivel sinóptico, la interacción de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y sistemas frontales generó precipitaciones superiores a lo normal (hasta +50%) en la sierra norte y central, y extremo sur andino (hasta +200%), mientras que en la sierra sur las lluvias fueron normales. Las temperaturas mínimas descendieron en la costa y sierra, y se registraron heladas meteorológicas significativas, con la temperatura más baja de -4.2°C y la mayor frecuencia (21 días) en Pampahuta (Puno). Un leve friaje afectó...