Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
superar de » superior de (Expander búsqueda), superar la (Expander búsqueda), superar el (Expander búsqueda)
superar a » superar la (Expander búsqueda), superar las (Expander búsqueda), superior a (Expander búsqueda)
superficial » superficie (Expander búsqueda)
superar de » superior de (Expander búsqueda), superar la (Expander búsqueda), superar el (Expander búsqueda)
superar a » superar la (Expander búsqueda), superar las (Expander búsqueda), superior a (Expander búsqueda)
superficial » superficie (Expander búsqueda)
1
artículo
Publicado 2009
Enlace

Se determina el costo de oportunidad de los usos consuntivos y no consuntivos del agua superficial para uso agrícola en el valle de Mala, se aplicaron encuestas a los agricultores, se identificó la curva de demanda y el excedente del consumidor para los usos doméstico, explotación de camarones y recreación. Entre los hallazgos, el 70% de agricultores considera que el problema principal es la deficiente cantidad de agua, por ese motivo, se implementan las "mitas". La superficie agrícola está mayormente dedicada al cultivo del manzano que demanda 9,500 m3 por cosecha de 8 meses. Este cultivo tiene una relación directa con su precio y una relación inversa a la cantidad consumida de agua, existiendo un uso ineficiente. El agua en un huerto de manzana, con tecnología intermedia, tiene un valor, costo del consumo y tarifa de 0.18, 0.10 y 0.02 US$/m3; respectivamente. Calculand...
2
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua, han sido los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales, establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM. La evaluación se realiza mediante la comparación de los resultados obtenidos con el valor de la categoría del ECA-Agua, correspondiente a la clasificación del cuerpo de agua, para ello se toma en cuenta solo los parámetros que no cumplen con la norma. Por otro lado con la finalidad de determinar la afectación del río principal a causa de algún parámetro fuera de la norma, se elaboran los graficos correspondientes, donde se presentan ordenadamente los puntos de monitoreo desde la parte alta de la cuenca hasta su desembocadura en el océano pacifico.
3
artículo
Publicado 1980
Enlace

A lo largo de la Costa y partes bajas de las estribaciones de la Cordillera Occidental, aflora una secuencia de clásticos marinos intercalados con volcánicos subacuáticos denominada GRUPO CASMA. El grupo Casma- ha sido estudiado por distintos autores, quienes, en forma general, no concuerdan en la asignación de su edad ni en su subdivisión. Parece que los episodios eruptivos del grupo Casma, ocurren en diferentes etapas entre el Albiano y el Cenomaniano en diferentes sectores, es así cómo actualmente consiste de andesitas en almohadillas, brechas, aglomerados, ignimbritas, derrames andesíticos, chert, margas, areniscas de grano fino, calizas, areniscas calcáreas y tufo andesítico acuático. A fines del Cretáceo el Grupo Casma fue plegado en dirección andina formando pliegues abiertos. El plegamiento fue acompañado por metamorfismo regional de bajo grado, causado posiblemente...
4
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción
5
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos
6
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Presenta un Plan que optimiza el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en la Cuenca del Río Mala, garantizando el equilibrio entre oferta y demanda. Además, analiza la disponibilidad y demanda hídrica multisectorial para el periodo agosto 2021-julio 2023, destacando que el uso agrícola representa el 41 % del agua superficial disponible. Asimismo, propone que el operador formule un programa de distribución basado en este balance hídrico.
7
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

El valle fértil de Mala ha abastecido a sus centros poblados y a las principales ciudades de la costa desde el pasado prehispánico hasta la actualidad. No obstante, en los últimos veinte años, debido a que se han urbanizado todas las playas, las tierras agrícolas del valle están siendo reemplazadas por casas de verano que son usadas solo durante cuatro meses y cuya presencia ha agudizado problemas existentes en la agricultura. En consecuencia, el proyecto de tesis busca proponer un tipo de arquitectura que responda a la problemática previamente planteada con el objetivo de preservar los valores agrícolas del valle bajo del río Mala. El problema que conlleva a la venta de los predios agrícolas se centra en tres componentes: la baja rentabilidad de los cultivos frente al negocio de los bienes raíces, el impacto que tiene la sobreexplotación del agua por parte de los condominios...
8
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

El valle fértil de Mala ha abastecido a sus centros poblados y a las principales ciudades de la costa desde el pasado prehispánico hasta la actualidad. No obstante, en los últimos veinte años, debido a que se han urbanizado todas las playas, las tierras agrícolas del valle están siendo reemplazadas por casas de verano que son usadas solo durante cuatro meses y cuya presencia ha agudizado problemas existentes en la agricultura. En consecuencia, el proyecto de tesis busca proponer un tipo de arquitectura que responda a la problemática previamente planteada con el objetivo de preservar los valores agrícolas del valle bajo del río Mala. El problema que conlleva a la venta de los predios agrícolas se centra en tres componentes: la baja rentabilidad de los cultivos frente al negocio de los bienes raíces, el impacto que tiene la sobreexplotación del agua por parte de los condominios...
9
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

Evalúa las variaciones promedio en el régimen hidrológico en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Mala y Cañete para escenarios de cambio climático, con el fin de determinar la oferta hídrica superficial mediante la utilización de modelos globales Océano – Atmósfera de Circulación General (AOGCM) para los horizontes 2030 (2010-2039) y 2050(2040-2069) del escenario A2 del IPCC.
10
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Las fuentes contaminantes en la cuenca del río Mala están asociadas principalmente a vertimientos de aguas residuales sin el tratamiento adecuado, entre las cuales incluye los vertimientos de aguas residuales domésticas de la población de Mala, San Antonio, Calango, Joaquín, Ornas, Quinches, Huampará, Cochas, Ayavirí, Tanta y Quinti, las mismas que no cuentan con autorización de vertimientos.
11
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

La interpretación del estudio de monitoreo en calidad agua se realizó en las instalaciones del astillero de la empresa Servicios Industriales de la Marina Iquitos (SIMAI) en los años de muestreo 2012 – I, II y 2013 – I, II. Considerando las unidades de muestreo A-01 (Descarga final del desagüe domestico), A-02 (300 metros aguas arribas descarga final del desagüe doméstico), A-03 (300 metros aguas abajo descarga final del desagüe doméstico), y A-04 (Punto medio del astillero SIMAI, rio Nanay). Ubicado a orillas del rio Nanay, distrito de Punchana, provincia de Maynas, del departamento de Loreto. Este estudio tubo como finalidad evaluar el monitoreo multitemporal de las aguas residuales y aguas superficiales de la empresa SIMAI y valorar los impactos por contaminación hídrica. Se registraron en las aguas residuales como el pH, aceites y grasas están dentro del Límite Máxim...
12
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos
13
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

La contaminación del Río Amojú es una consecuencia de la falta de sensibilización de los ciudadanos que viven alrededor de este río. Estas personas no cuentan con servicios básicos lo cual originan problemas asociados tales como el desorden habitacional y la generación de residuos sólidos. Los ciudadanos asentados en las defensas ribereñas del río Amojú han acrecentado sus malas costumbres y poseen un tipo de convivencia inadecuada, tomando al río Amojú como una salida a la eliminación de residuos, y que las corrientes de agua trasladan río abajo los agentes contaminantes causando un daño inmenso e incalculable, perjudicando la calidad de agua. Sumado a esta contaminación, algunas industrias arrojan sus aguas residuales a las corrientes del río Amojú. En la presente investigación se propuso el objetivo de determinar la calidad del agua superficial de la Cuenca Hidrogr...
14
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología
15
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

Con fecha veintitrés de setiembre del dos mil trece la asociación civil Centro Comercial Mery Francesqui (integrada por sus únicos asociados Norca Alarcón Torres, Sabino Soto Carmona y Eugenia Turco Soto), registrada en la Partida N° 11039165 del Registro de Personas Jurídicas de la oficina Registral de Huancayo, interpone demanda acumulativa originaria objetiva sobre la pretensión mejor derecho de propiedad como principal pretensión, y entrega de la propiedad como segunda pretensión, dirigiéndola contra Josefa Casaña De Orchan, peticionando declarar mejor derecho de propiedad referente al bien inmueble ubicado en Jr. Lima No. 374 y 376 del Distrito y Provincia de Huancayo, Departamento de Junín, de la extensión superficial de 512.37 m2, registrada en la Partida Electrónica Nº 02017206 de la Oficina Registral de Huancayo, generándose el número de expediente 03502-2013-0-...
16
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

En la presente tesis se determinó el diagnóstico hídrico rápido (DHR) en la microcuenca del río Auqui. La metodología utilizada consistió en la delimitación de la microcuenca Auqui, análisis de datos pluviométricos en el periodo 2013 - 2017, determinación del balance hídrico superficial, cálculo del caudal, identificación de los ecosistemas degradados, y finalmente se plantearon medidas de conservación y restauración de ecosistemas degradados proveedores de servicios ecosistémicos hídricos. La microcuenca del río Auqui presenta un área total de 169.824 Km2, perímetro de 78,632.128 ml y longitud de cauce principal de 27.308 Km. El balance hídrico superficial en la microcuenca Auqui durante el periodo 2013 – 2017, indica el superávit de agua, debido a que las pérdidas por evapotranspiración y escorrentía no superaron la precipitación. Para el cálculo del cauda...
17
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

Esta investigación es una propuesta para resolver el problema de la falta de aprovechamiento de relaves a beneficio de las empresas mineras. Es de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño observacional, prospectivo y transversal. La variable independiente es la cámara de minas subterráneas como depósito de relaves y la variable dependiente es el beneficio a la mina al usar la cámara subterránea. Se hallaron los componentes para la aplicación del relleno hidráulico, tales como el tapón de concreto armado y la red de tuberías en interior mina. Se analizó el costo de ejecución que es de menor precio comparado con la aplicación del relleno convencional de uso de relleno rocoso, además que el tiempo de ejecución es más rápido y finalmente se calculó la extensión del depósito de relaves superficial, que maximiza la vida útil. Como resultado, se encontró que la apl...
18
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

El actual trabajo de investigación tiene como objetivo principal utilizar el método de rehabilitación whitetopping en la evaluación superficial del pavimento flexible de Av. central de San Juan de Lurigancho 2019. Para ello se utilizará el método de auscultación llamado método PCI lo cual nos dará la condición del pavimento a evaluar en un rango de 0 para un pavimento fallado y 100 un pavimento en excelente estado. La vía a evaluar es de 1km con un ancho de calzada de 6m. Según los resultados de auscultación se va a proponer hacer un estudio de suelo para verificar la condición de las capas del pavimento existente, según resultados y estudios de transito se determinará el espesor de la carpeta de whitetopping. En el primer capítulo se desarrolla el marco teórico donde se da a conocer las definiciones del método PCI y el whitetopping. En el siguiente capítulo se proced...
19
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

El objetivo general fue establecer el índice de condición del pavimento rígido en la Avenida Núñez entre las intersecciones con las avenidas Prado Alto y Tamburco Alto, empleando metodología del PCI del distrito de Abancay Se uso la siguiente metodología: El tipo de investigación es aplicada, con el nivel de investigación descriptiva, el diseño de la investigación es No experimental (Observacionales), la técnica utilizada para la recolección de datos fue mediante la observación de campo, el instrumento de recolección de información fue el formato de exploración de la condición para carreteras con pavimento rígido y el formato de costo anual de mantenimiento vial según PCI con intervención. La población fue los pavimentos de la red viaria urbana de la ciudad de Abancay y la muestra fue los pavimentos de la Av. Núñez específicamente entre las intersecciones con las...
20
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

La evaluación de los bioindicadores es una técnica que se utiliza para determinación la calidad del agua superficial. El objetivo principal de la investigación es determinar la calidad del agua de la subcuenca Carash, aprovechando los recursos con índices biológicos como bioindicadores con los parámetros fisicoquímicos y los sedimentos en rio. La metodología consistió en una investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo, el trabajo en campo consistió en dos épocas de estiaje en el mes de agosto y avenida en el mes de octubre, en cada punto de muestreo se registraron datos de ubicación geográfica, se obtuvo muestras de agua para su evaluación y comparación de acuerdo al estándar de calidad ambiental de la categoría 3, además de las muestras de sedimentos. Para los macroinvertebrados bentónicos se colectaron con una red surber...