Evaluación de perifiton y macroinvertebrados bentónicos como bioindicador de calidad del agua superficial de la subcuenca Carash, Áncash 2019

Descripción del Articulo

La evaluación de los bioindicadores es una técnica que se utiliza para determinación la calidad del agua superficial. El objetivo principal de la investigación es determinar la calidad del agua de la subcuenca Carash, aprovechando los recursos con índices biológicos como bioindicadores con los parám...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gaytan Chavez, Belica Anali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92554
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/92554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación orgánica
Conservación de la biodiversidad
Calidad del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La evaluación de los bioindicadores es una técnica que se utiliza para determinación la calidad del agua superficial. El objetivo principal de la investigación es determinar la calidad del agua de la subcuenca Carash, aprovechando los recursos con índices biológicos como bioindicadores con los parámetros fisicoquímicos y los sedimentos en rio. La metodología consistió en una investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo, el trabajo en campo consistió en dos épocas de estiaje en el mes de agosto y avenida en el mes de octubre, en cada punto de muestreo se registraron datos de ubicación geográfica, se obtuvo muestras de agua para su evaluación y comparación de acuerdo al estándar de calidad ambiental de la categoría 3, además de las muestras de sedimentos. Para los macroinvertebrados bentónicos se colectaron con una red surber para luego determinar el Índice Biótico Andino (ABI), Índice Biological Working Party (BMWP/ Col) y el Índice de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT), las muestra de perifiton se realizó en el mes de octubre que consistió en tres puntos se colecto con tres raspados en una superficie en 12 2 , en sustratos naturales comparados con índices de Margalef y Shannom- Wierner. Los resultados obtenidos con los índices (ABI), (BMWP/ Col) y (EPT) en la época de estiaje en el mes de agosto en el P-01 se reportó de regular a mala calidad de agua, en el P-02 se obtuvo de buena calidad excepto según el (EPT) que representa de mala calidad de agua por falta de indicadores sensibles a las perturbaciones y en el P-03 se obtuvo de regular a mala calidad de agua, en los metales en sedimentos exceden tales como el arsénico, mercurio y plomo y zinc, la presencia de los metales pesados influyen para que la riqueza y abundancia sea mínima. En la época de avenida en el mes de octubre en el P-01 se reportó de buena a dudosa calidad de agua, en el P-02 se obtuvieron de regular a crítica calidad, y en el P-03 se obtuvo de regular a mala calidad, exceden en los metales antes mencionados excepto en el punto P-03, en los parámetros fisicoquímicos no superan los estándares de calidad ambiental de la categoría 3. En las comunidades de perifiton con el desarrollo del phylum de clase bacillariophyta como la más dominante y abundante presentes en sustratos naturales favoreció el desarrollo, debido a ello se consideró de bajo a intermedio la calidad del agua de la subcuenca Carash-Áncash.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).