Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
2
artículo
Publicado 2016
Enlace

En el presente ensayo me interesa mostrar cómo es que José Watanabe2 se asume como un artesano, un poeta- narrador que va tejiendo los hilos narrativos con el espíritu poético. Para analizar la función del narrador tomé, entre otros textos, el ensayo «El narrador», de Walter Benjamin; en este, Benjamin señala que la narración es una forma artesanal de comunicación. A partir de la reflexión benjaminiana analicé el papel de la fábula y de las parábolas como pivotes de las narraciones de Watanabe, y al mismo tiempo como semillas para el poema. Las semillas que arrojan al margen de la historia que cuentan permitenel nacimiento de la poesía en los poemas; la narración, la historia, es, por decirlo así, la tierra que permite el vuelo de la poesía.
3
artículo
Publicado 1987
Enlace

Ocupo esta ilustre tribuna en representación de la Academia Argentina de Letras como un acto de adhesión a los festejos del centenario de la Academia Peruana de la Lengua
4
5
6
7
libro
Publicado 1998
Enlace

Este libro reúne textos de los poetas participantes en el Encuentro "Poetas del Mundo" organizado por la Universidad de Lima. En la medida en que casi la totalidad de los poemas que lo componen han sido seleccionados por sus autores, constituye una valiosa antología personal y una poco común muestra poética que incluye a escritores de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, India, Italia, Japón, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. Cada selección que enviaron ha sido reproducida en éstas páginas respetando, en lo posible, el original.
8
artículo
Publicado 2015
Enlace

Son los hechos concretos documentados de la vida, y los datos externos y más perceptibles de la obra de Mariano Melgar. Por su actuación patriótica y por su vibración sentimental, y por las circunstancias de una vida trunca a los veinticinco años y medio de edad, es perfectamente justificable la aureola de leyenda que lo ha ido rodeando. Melgar, poeta y héroe, amante de su patria y de su dama, se ha convertido casi en un mito;y no es de extrañar que los rasgos novelescos, acumulados en la carga constante de elogios y discursos, hayan ido adornando - pero también deformando- su figura. Los méritos reales son tan hondos que no necesita revertirse con ningún ropaje legendario. A través de los datos no imaginarios, sino auténticos, puede intentarse una aproximación mejor a lo que Mariano Melgar representa en la distancia cultural del Perú. Entre los dos polos, igualmente notori...
9
10
11
contribución a publicación periódica
Publicado 1995
Enlace

La casa de los poetas. Casa del Poeta Peruano / La Macarena / La Perla / Callao / Universidad San Luis Gonzaga de Ica / II Encuentro Internacional / VII Nacional de Poetas / Argentina / Colombia / México / Venezuela / Ecuador / Poetas / Chavín de Huántar / Machu Picchu / INC / Instituto Nacional Cultura / Abstracto elaborado por Viviana Leandro Orejon, en el marco del Programa “Soy Cultura” Voluntariado. Documento que forma parte de la colección documental "Recortes periodísticos del Instituto Nacional de Cultura [LIM-150000-SCG-ART-000-19-11-1995]
12
artículo
Publicado 2015
Enlace

Son los hechos concretos documentados de la vida, y los datos externos y más perceptibles de la obra de Mariano Melgar. Por su actuación patriótica y por su vibración sentimental, y por las circunstancias de una vida trunca a los veinticinco años y medio de edad, es perfectamente justificable la aureola de leyenda que lo ha ido rodeando. Melgar, poeta y héroe, amante de su patria y de su dama, se ha convertido casi en un mito;y no es de extrañar que los rasgos novelescos, acumulados en la carga constante de elogios y discursos, hayan ido adornando - pero también deformando- su figura. Los méritos reales son tan hondos que no necesita revertirse con ningún ropaje legendario. A través de los datos no imaginarios, sino auténticos, puede intentarse una aproximación mejor a lo que Mariano Melgar representa en la distancia cultural del Perú. Entre los dos polos, igualmente notori...
13
artículo
Publicado 2018
Enlace

El sujeto de la última poesía de Vallejo termina siendo, sobre todo, un sujeto de la voluntad. Si bien sus versos siempre se propusieron representar la condición frágil de la subjetividad humana y si bien nunca tuvieron reparos en reconocer cómo la subjetividad suele evadir la urgencia de tomar decisiones, vale decir, cómo el sujeto se acobarda ante el Acontecimiento (¡cómo quedamos de tan quedarnos!, dice un famoso verso), lo cierto es que esta es una poesía que también constata que en la humanidad hay un conjunto inédito de posibilidades políticas, una fuerza que invita a superar los límites de nuestras determinaciones vitales y sociales. En sus últimos poemas, Vallejo se propuso celebrar a un conjunto de sujetos que defendieron la «idea comunista» hasta las últimas consecuencias. La idea es la siguiente: un sujeto solo se vuelve un sujeto (un hombre humano, en sus pal...
14
15
16
contribución a publicación periódica
Publicado 1999
Enlace

Pequeña aldea: Tres poetas // Con Sentimiento. Documento que forma parte de la colección documental "Recortes periodísticos del Instituto Nacional de Cultura [LIM-150000-SCG-AGC-000-13-08-1999 (2)]
17
artículo
Publicado 2022
Enlace

O objetivo deste artigo é mostrar que a coletânea de poemas Juvenilia constitui o início literário de Ricardo Palma e que o título é um neologismo criado por Palma. A poesia era para Palma o ímpeto de que precisava para produzir sua magnífica narrativa, refletida em suas tradições peruanas. Juvenilia, como testemunho poético de sua juventude, aparece antes de suas outras produções literárias. O romantismo é a escola em que se sustenta. Consequentemente, o tom subjetivo de Juvenilia é uma de suas características, como o uso da métrica e da linguagem poética que enriquecem a obra de Palma.
18
libro
El tiempo transparente contiene creaciones de cuatro poetas representativos de la literatura coreana contemporánea, dos mujeres: Seung-Ja Choi y Hye-Soon Kim; y dos varones: Hyon-Jong Chong y Ji-Woo Hwang. De ellos, el poeta sexagenario Hyon-Jong Chong es el mayor y maestro de todos. Los otros tres pertenecen a la misma generación, están en sus cuarenta años. El presente libro es un coro polifónico de voces femeninas y masculinas que se unifican cuando el tema es la naturaleza. El artista coreano, desde tiempos antiguos, es un incansable y obsesionado contemplador de la naturaleza; por eso, cuando trata de expresar algo, es inevitable que se refiera a ella. Así, Ji-Woo Hwang, al denunciar las injusticias sociales y el abuso del poder, no deja de cantar a la naturaleza. Y sus poemas :»Abril que vuelve", dedicado a la revolución del 19 de abril de 1960, y "Para los días sin respue...
19
artículo
Publicado 2015
Enlace

Carmen Ollé (Lima, 1947), poeta y escritora, es autora de una vasta obra que comprende poesía, narrativa, teatro y ensayo. Inició su trabajo literario en la década del setenta y publicó su primer libro, Noches de adrenalina, en 1981, considerado hoy como un poemario icónico en la literatura peruana. Actualmente, Ollé sigue escribiendo una obra que reafirma su talento. En esta entrevista habla de su universo literario, su pasión por la lectura y revela algunas claves acerca de sus libros y personajes.
20