Mostrando 1 - 20 Resultados de 27 Para Buscar 'Pollarolo, Giovanna', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
2
capítulo de libro
3
capítulo de libro
4
artículo
la película, ha limitado al guion a su función pragmática. Ello explica la ausencia, con escasas excepciones, de estudios orientados a discutir, por ejemplo, su condición de texto narrativo —y su calidad ya sea de “texto literario” o de “texto menor”—, su capacidad o incapacidad de ser leídocomo texto autónomo, su relación con la película una vez filmada, así como aproximaciones en torno a asuntos relacionados con la autoría, entre otros temas. En el presente trabajo me propongo cuestionar la definición convencional y plantear algunas aproximaciones que van más allá de loslímites que dicha concepción impone.
5
revisión
No presenta resumen
6
artículo
El cine peruano de las dos primeras décadas del siglo XXI dialoga con novelas realistas escritas a partir de la segunda mitad del siglo XX que dieron cuenta de la “explosión urbana” de los años 40 que transformó a Lima. Los mundos que construyeron y representaron estas novelas sobre Lima ciudad donde la marginalidad y pobreza de los “invasores” y sus gestas heroicas se contrasta con el malestar de los “invadidos”, ciudad dividida por muros visibles e invisibles continúan elaborándose en buena parte de las películas filmadas en el siglo XXI. El trabajo se enfoca en Paraíso (2009), filme de Héctor Gálvez y su relación con la novela Yawar Fiesta (1941), de José María Arguedas y dos cuentos de Enrique Congrains incluidos en el conjunto de relatos Lima, hora cero (1954).
8
revisión
No presenta resumen
9
libro
10
capítulo de libro
Publicado por
Pollarolo, Giovanna
Publicado 1999 Enlace
Páginas 213-215
11
artículo
En sus diversos estudios críticos, Mario Vargas Llosa ha mostrado un especial interés en reflexionar sobre la teoría novelística de Miguel de Cervantes en función de sus propias preocupaciones como estudioso y novelista. Basta leer el ensayo “Una novela para el siglo XXI” que escribió en 2005 como introducción para la edición del Quijote con motivo de la celebración del IV Centenario, para constatar que Vargas Llosa “lee” a Cervantes en función de sus propias reflexiones sobre la teoría de la novela, el fanatismo o la “locura” de los personajes, la ficción y sus relaciones con la “realidad”, las voces narrativas o el problema del narrador. Pero la relación de Mario Vargas Llosa con Cervantes va más allá del ámbito teó-rico o reflexivo y se manifiesta en la propia creación novelística tal como ocurre, específicamente, en La tía Julia y el escribi...
12
capítulo de libro
Páginas [189]-199
13
artículo
As part of the celebrations of 1921-1924, the government of President Leguía called the Contest for the Centennial of the Battle of Ayacucho in the areas of poetry and novels. Tiempos de la patria vieja. Novela histórica by Angélica Palma (Lima, 1878-1935) and Por la estirpe. Novela colonial by José Félix de la Puente (Trujillo, 1882-1959) were the winners. Paying attention to the narration of certain events, characters and especially the love plot, in this paper, I analyze the discursive representations of the independence process built by both novels after the first hundred years of the declaration of the Peruvian independence. I am interested in showing how, contrary to the official history, these novels give an account of the memory of the independence as a painful and torn civil war.
15
16
artículo
¿Cómo escribe Santa Teresa de Jesús? Las ideas que se impusieron sobre la escritura teresiana, según Menéndez Pidal, hacen referencia a una escritura “espontánea”, “improvisada a grado extremo”, “descuidada”, que “no escribe”, sino “habla por escrito”. Se impuso así la idea que Teresa fue una escritora que nunca se propuso serlo, una suerte de “inspirada” que no corregía lo escrito. El trabajo indaga en la escritura de Santa Teresa, a partir de sus textos Libro de la vida y Moradas, además de su condición de mujer, las motivaciones y el contexto del siglo XVI en que se gestó su obra. Se propone la idea de un “escribir desconcertado” en el que conviven y parecen conciliarse lo natural y lo sobrenatural, el milagro y lo cotidiano, la alegoría y la realidad, lo concreto y lo abstracto. Una escritura que incomodó a confesores y teólogos a tal punto q...
17
18
artículo
As part of the celebrations of 1921-1924, the government of President Leguía called the Contest for the Centennial of the Battle of Ayacucho in the areas of poetry and novels. Tiempos de la patria vieja. Novela histórica by Angélica Palma (Lima, 1878-1935) and Por la estirpe. Novela colonial by José Félix de la Puente (Trujillo, 1882-1959) were the winners. Paying attention to the narration of certain events, characters and especially the love plot, in this paper, I analyze the discursive representations of the independence process built by both novels after the first hundred years of the declaration of the Peruvian independence. I am interested in showing how, contrary to the official history, these novels give an account of the memory of the independence as a painful and torn civil war.
20
artículo
In his diverse critical studies, Mario Vargas Llosa has shown particular interest in reflecting on Miguel de Cervantes’s novelistic theory in accordance with his own concerns as a scholar and novelist. Suffice it to read the essay “Una novela para el siglo XXI” that he wrote in 2005 as an introduction to the edition of Don Quijote prepared to celebrate the IV Centenario, to make sure that Vargas Llosa “reads” Cervantes in accordance with his own reflections on the theory of the novel, fanaticism or the “insanity” of the characters, the fiction and its relationship with “reality”, the narrative voices or the problem of the narrator. But the Cervantes – Vargas Llosa relationship goes beyond the theoretical level or reflective and is manifested in his own novelistic creation such as ocurrs, specifically, in La tía Julia y el escribidor. In that sense, the main g...