Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
artículo
La presente contribución es un acercamiento biográfico a José de la Riva-Agüero (1885-1944), uno de los pensadores sociales peruanos más representativos del siglo XX. El texto enfoca su complejo pensamiento intelectual a partir del relato de un viaje al Alto Perú realizado en junio de 1912 que ha sido muy famoso en la historia social peruana. La historia de este viaje es también una reflexión sobre el origen y el sentido histórico de largo plazo de la obra más difundida de este pensador en la actualidad: Paisajes peruanos. Riva-Agüero, que rubricaría después como marqués de Montealegre de Aulestia, es presentado gracias al episodio de 1912 en función de las diversas redes académicas y sociales que fecundaron su pensamiento tanto histórico como político.
2
3
4
contribución a publicación periódica
Publicado 1999
Enlace

Turistas peruanos. Documento que forma parte de la colección documental "Recortes periodísticos del Instituto Nacional de Cultura [LIM-150000-IIG-IIG-000-23-11-1999]
5
capítulo de libro
Esta nueva aportación de Marco Aurelio Denegri, no muy extensa pero sustanciosa, tiene el mismo carácter misceláneo de cuatro obras anteriores del autor, tres de las cuales fueron publicadas por nosotros: Miscelánea Humanística (2010), Esmórgasbord (2011) y Poliantea (2014). El primer capítulo es una exposición general del tema de la felicidad y una compilación de lo que han dicho sobre ella los más diversos autores. Nadie acierta en definir exactamente lo que es la felicidad. Sin duda porque la felicidad como ha dicho Ferrater Mora, “no es el fin de ningún impulso, sino lo que acompaña toda satisfacción“.
6
7
contribución a publicación periódica
Publicado 1996
Enlace

Dulces tradicionales peruanos. Concurso de Dulces Tradicionales / Museo Nacional de Arqueología e Historia / Plaza Bolívar / Pueblo Libre / El País de las Delicias / Repostería / Gastronomía / Abstracto elaborado por Viviana Leandro Orejon, en el marco del Programa “Soy Cultura” Voluntariado. Documento que forma parte de la colección documental "Recortes periodísticos del Instituto Nacional de Cultura [LIM-150121-PIL-GAS-000-09-02-1996]
8
9
libro
Publicado 1996
Enlace

Palabras de la rectora de la Universidad de Lima Dra. Ilse Wisotzki. Discurso de orden: Honor que honra: Dr. Augusto Ferrero. Pensar con el corazón: R. P. Harold Griffiths. El periodismo y su función educadora: Dr. Alejandro Miró Quesada Garland. La Universidad y el ideal de vida racional: Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias. Reflexiones sobre la Universidad. Humanismo, democracia y desarrollo: Dra. Gabriela Porto de Power.
10
11
12
libro
El sueño, abruptamente, devuelve a Martín a la realidad. Y pосo a poco se va internando por los corredores plásticos, falsos, de la sociedad que lo ha contratado y le paga bien por pertenecer a ella. Incluso Fiorella, su novia, participa de la feria de trivialidades que significa la vida civil en la que Martín se ba introducido, aunque sin integrarse por completo a ella. Sin еmbargo, Martín se encontrará con la bestia encerrada en una jaula de cristal. Y la visión de ese animal fabuloso le devolverá las ganas de vivir, el entusiasmo, el aliento, a quien no se acomoda al absurdo de la cotidianidad.
13
libro
Publicado 1999
Enlace

En este libro, Edgar Valcárcel proporciona documentación original, así como información teórico-analítica sobre la vida y obra de Enrique Pinilla. En la primera sección del libro, Valcárcel retrata al compositor a partir de diversas fuentes: entrevistas con miembros de la familia y amigos que conocieron las diversas etapas de su vida en diferentes locaciones geográficas, y artículos de colegas que tratan sobre el sitial del compositor en el mundo musical y literario en el Perú. En la segunda sección hace un análisis sobre una selección de composiciones, incluyendo canciones populares y de diverso género. El análisis contiene descripciones estructurales acerca de los trabajos y comparaciones pertinentes con la producción de otros artistas. La tercera sección constituye una selección de los artículos de Pinilla y de investigaciones sobre la cultura musical peruana. La c...
14
libro
Publicado 1999
Enlace

Recoge siete relatos breves; uno de ellos, “Los colores de la ceniza”, obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de 1998, convocados por la Universidad de Lima. Bien puede decirse que el presente volumen reúne historias de amor que, escritas por separado, tienen los mismos protagonistas, frases que se repiten, y sensaciones y emociones que se relacionan entre sí, haciendo que confluyan en una sola historia.
15
libro
Publicado 2001
Enlace

El 20 de octubre del 2001, el jurado conformado por Melvin Ledgard, Jorge Eslava y Carlos Schwalb emitió su fallo para los V Juegos Florales lnteruniversitarios, género cuento, organizados por el Taller de Poesía de la Universidad de Lima. Luego de intercambiar ideas sobre los trabajos, el jurado acordó: Otorgar, por mayoría, el primer premio al texto: El destronamiento de Julián (César Cárdenas Castillo, Universidad de Lima, seudónimo: Julián). Asimismo, conceder cuatro menciones honrosas, sin orden de preferencia, a los siguientes cuentos: Con Schiele (Johann Page Flores, Pontificia Universidad Católica del Perú, seudónimo: Beatriz Portinari). El parto (Javier Masías Carvajal, Universidad de Lima, seudónimo: Mi mamá me mima). De pétalos y orugas (Carlos Antonio Landauro Lobatón, Pontificia Universidad Católica del Perú, seudónimo: Ismal). Yo, Vicente (Melissa Allem...
16
17
18
Publicado 2013
Enlace

Este valioso conjunto de datos, derivado de la colección Elejalde, encapsula un amplio espectro histórico y cultural de Perú, especialmente de Lima, a través de fotografías que datan desde el siglo XIX hasta el siglo XX. Documenta detalladamente la arquitectura, los personajes influyentes, los monumentos significativos, y las dinámicas sociales y políticas de la época. Cada imagen ofrece una ventana al pasado, brindando recursos esenciales para investigadores y entusiastas de la historia y la cultura peruana, y preserva el legado visual de una era transformadora.
19
otro
Publicado 1971
Enlace

Texto que tiene propósito de facilitar la enseñanza coral, despertando el interés en el repertorio, y además, salvar del olvido algunas de las melodías del acervo musical peruano.
20
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

La década del cerebro de 1990 al 2000 iniciaron los aportes en neurociencia, sin embargo, la aplicación sin estructura científica y metodológica en la educación y la tercerización informal por medios digitales no científicos, podrían ser las causas de la proliferación de neuromitos, entendido como falsas ideas, creencias e interpretaciones o extrapolaciones del conocimiento científico con respecto a la neurociencia. La aplicación de neuromitos, podría tener consecuencias para el logro de las competencias educativas. El objetivo fue estimar la prevalencia de neuromitos en 385 docentes de secundaria en instituciones educativas estatales de la UGEL N°06 en Lima. El 60% de los docentes peruanos tienen creencias en neuromitos. El neuromito “Los estudiantes aprenden mejor cuando reciben información a través de su estilo de aprendizaje dominante (ej. auditivo, visual, kinestés...