Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Núñez, Estuardo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
capítulo de libro
2
artículo
El artículo no presenta resumen.
3
artículo
4
capítulo de libro
Páginas [231]-236
5
capítulo de libro
6
capítulo de libro
Tomo 3. Páginas [713]-714
7
artículo
El artículo no presenta resumen.
8
artículo
Resumen
9
artículo
En su último viaje por Europa y los Estados Unidos de Norte América, el Profesor Estuardo Núñez ha hecho el valioso hallazgo de varias obras desconocidas y olvidadas del ilustre limeño Don Pablo de Olavide; algunas de las cuales ha podido identificar muy sutilmente, a pesar de que fueron impresas en su tiempo sin nombre de autor.
10
11
artículo
12
artículo
En estos años tan pródigos en celebraciones literarias, hay tres de ellas que nos conciernen íntimamente por ser fundamentales en la estimativa de la poesía contemporanéa del Perú, a saber, la del centenario del nacimiento de César Vallejo (1992), la de José María Eguren con motivo del cincuentenario de su muerte (1992) y la del centenario del nacimiento de Juan Parra del Riego (1994).
13
artículo
No se habian extinguido los ecos del cruento cerco del Cuzco que organizó y dispuso el brioso caudillo indio Manco Inca, cuando en una casa señorial de esa ciudad, que empezaba a tomar cierta fisionomía española, nació un niño mestizo, el 12 de abril de 1539, a quien su padre, el cápitan conquistador Sebastian Garcilaso de la Vega, lo hizo bautizar con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa.
14
artículo
Durante cuatro años, entre 1791 y 1794, tuvo próspera vida en lima un periódico de orientación cultural, el primero de su índole en la América del Sur. En el transcurso de dos siglos, y aun hoy, sigue teniendo vigencia, dado que reflejó el momento social en que le tocó desenvolverse, asi como el devenir histórico que vislumbraba.
15
artículo
En los ultimos meses de la década del 50, apareció en Lima una serie de cinco volúmenes a la rústica con el título "Festival de la Literatura Española Contemporánea", los cuales contenian una muestra bastante ilustrativa de la literatura española posterior de la Guerra Civil de 1936-1939.
16
artículo
El 30 de agosto de 1887 se realizó solemne instalación de la Academia Peruana de le Lengua, bajo la presidencia de Don Francisco García Calderón Landa, en el Salón General de la Universidad de San Marcos.
17
artículo
En el proceso de la vida de las Academias en el mundo se distinguen primeramente las convocadas por iniciativa privada, que se dedican al lucimiento, la improvisación y la destreza verbal, ante pequeños y exclusivos auditorios, fuesen llamados éstos tertulias o veladas.
18
artículo
En nuestro país se han dado grandes batallas por el idioma: primero, con Juan de Arona, esforzado luchador en el empeño de definir voces propias de nuestro pueblo. Segundo, con Ricardo Palma, incansable luchador por imponer y hacer reconocer la vigencia de peruanismos. Tercero, con Emilio Huidobro, casi olividado gramático que bregó por enseñar el castellano con andaderas etimológicas y semánticas para amenizar las gramatiquerías provincianas y estériles. Cuarto, con Pedro Benvenutto Murrieta, que se puso en la línea de fuego polémico para sistematizar la maraña del lenguaje peruano.