Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
2
artículo
El trabajo es la aplicación de la categoría ecocrítica en el estudio y la investigación de la literatura hispanoamericana. La importancia de la ecocrítica cada día es más manifiesta, en especial porque ofrece una nueva categoría para el análisis de la literatura, una de las novedosas posturascontemporáneas que adoptan una preocupación social, cultural e interdisciplinar. Esto significa que las interrelaciones entre las esferas culturales, sociales y de entorno natural deben ser repensadas de manera simultánea para obtener la reconstrucción de Ias relaciones humanas con todos los estratos y tomar en cuenta un contexto global. Desde este punto de vista proponemos analizar textos de Mario Vargas Llosa, Pablo Neruda, Mariano Latorre, Nicanor Parra, Juan Pablo Riveros, entre otros.
3
4
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Tras delimitar conceptualmente los términos costumbrismo y «tradicionismo», intentamos localizar y determinar los posibles rasgos y caracteres de un género, la «tradición», en algunos testimonios de la literatura española que cabría interpretar como paralelos o consecuencia del tipo de relato que Ricardo Palma naturalizó en la literatura hispanoamericana. Bécquer, Gabriel Miró o Concha Espina son posibles casos de un «tradicionismo» español.
6
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Integrante de la denominada Generación del 50, Luis Loayza es un escritor que se ha movido con fluidez en tres géneros: el cuento, la novela y el ensayo. Su novela Una piel de serpiente (1964), los libros de relatos El avaro (1955) y Otras tardes (1985), y el ensayo El sol de Lima (1974) lo testimonian de manera irrefutable.
7
8
9
10
11
artículo
In the poetry of López Degregori (Lima, 1952), there is the image of a lyric speaker fully aware of his role as a writer: on the one hand, poetry is for him an act of knowledge that allows him to capture the reality in which lives. On the other hand, paradoxically, the practice of this work implies certain limits and risks that prevent him from fully understanding the truths of human existence. This image of poet is quiet well exemplified in "El oficio el deseo el maleficio", one of the most representative texts of Una casa en la sombra(1986).
12
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Esta tesis demuestra que lo fantástico puede funcionar como medio para la crítica social en obras como Nunca llueve en Lima, de Gonzalo Rodríguez Risco, y El lenguaje de las sirenas, de Mariana de Althaus. La tesis se centra en el caso peruano, ya que uno de sus propósitos es contribuir a la escasa investigación que hay sobre el teatro en el país. Esta investigación también desarrolla una lectura de ambas obras partiendo del tema que tienen en común: la brecha generacional. Esta brecha se evidencia en torno a los temas que son motivo de crítica dentro de los dos objetos de estudio: el racismo, el clasismo, la masculinidad tóxica y la intolerancia a la neurodiversidad. Esta tesis aborda la pregunta sobre el rol social que puede tener el teatro fantástico y para ello se subdivide en dos capítulos, cada uno dedicado a una pieza. En cada capítulo, se discute la relevancia de la...
13
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Esta tesis demuestra que lo fantástico puede funcionar como medio para la crítica social en obras como Nunca llueve en Lima, de Gonzalo Rodríguez Risco, y El lenguaje de las sirenas, de Mariana de Althaus. La tesis se centra en el caso peruano, ya que uno de sus propósitos es contribuir a la escasa investigación que hay sobre el teatro en el país. Esta investigación también desarrolla una lectura de ambas obras partiendo del tema que tienen en común: la brecha generacional. Esta brecha se evidencia en torno a los temas que son motivo de crítica dentro de los dos objetos de estudio: el racismo, el clasismo, la masculinidad tóxica y la intolerancia a la neurodiversidad. Esta tesis aborda la pregunta sobre el rol social que puede tener el teatro fantástico y para ello se subdivide en dos capítulos, cada uno dedicado a una pieza. En cada capítulo, se discute la relevancia de la...
14
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
In response to the question “Why are death and violence determining factors in Colombian literary creation?”, this paper seeks to argue the level of coherence in resistant positions that circulate less massively and advocate for ways of perceiving and representing reality that differ from those already institutionalized by the literary industry. The analysis examines four novels by Colombian writer Tomás González (1983, 2000, 2003, 2010), embedded in aesthetic dialogues that define the state of the art of national literature. The conclusion drawn is that the author's narrative not only recreates the dialectic between literary creation and the total collapse of the social universe in which death and violence are represented, but also creates new spaces of meaning.
15
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
In response to the question “Why are death and violence determining factors in Colombian literary creation?”, this paper seeks to argue the level of coherence in resistant positions that circulate less massively and advocate for ways of perceiving and representing reality that differ from those already institutionalized by the literary industry. The analysis examines four novels by Colombian writer Tomás González (1983, 2000, 2003, 2010), embedded in aesthetic dialogues that define the state of the art of national literature. The conclusion drawn is that the author's narrative not only recreates the dialectic between literary creation and the total collapse of the social universe in which death and violence are represented, but also creates new spaces of meaning.
16
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presencia del gracioso es muy acostumbrada en las comedias hagiográficas del Siglo de Oro. No obstante, si bien esta figura pertenece a una tradición dramática, constituiría un grave error generalizar sus características y roles. El propósito de esta investigación es estudiar a Bodigo, el gracioso de Santa Rosa del Perú (1671), mostrar sus límites y explicar por qué fracasa en el camino espiritual. El método de nuestra investigación es de tipo descriptivo. Por una parte, hemos buscado examinar y contrastar el comportamiento de Bodigo con el de la santa; y, por otra, pretendemos demostrar que si nuestro personaje no alcanza la santidad es por su falta de vida cristocéntrica y por sus rasgos mundanos. Para nuestro estudio, hemos recurrido a la edición comentada de Miguel Zugasti, que ofrece amplia información de la obra desde una perspectiva filológica, y a otras fuentes...
17
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presencia del gracioso es muy acostumbrada en las comedias hagiográficas del Siglo de Oro. No obstante, si bien esta figura pertenece a una tradición dramática, constituiría un grave error generalizar sus características y roles. El propósito de esta investigación es estudiar a Bodigo, el gracioso de Santa Rosa del Perú (1671), mostrar sus límites y explicar por qué fracasa en el camino espiritual. El método de nuestra investigación es de tipo descriptivo. Por una parte, hemos buscado examinar y contrastar el comportamiento de Bodigo con el de la santa; y, por otra, pretendemos demostrar que si nuestro personaje no alcanza la santidad es por su falta de vida cristocéntrica y por sus rasgos mundanos. Para nuestro estudio, hemos recurrido a la edición comentada de Miguel Zugasti, que ofrece amplia información de la obra desde una perspectiva filológica, y a otras fuentes...
18
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los problemas expresivos producidos por la imposibilidad de representación del lenguaje, atraviesan toda la obra de esta autora, situación que se verá explicada en el presente estudio con la que debía ser su obra cumbre en prosa: La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa, publicada póstumamente. Tomando como base estudios críticos diversos sobre la expresión en la obra pizarnikiana (Capítulo I) y empleando los postulados de Pragmática (1989) de Stephen C. Levinson (Capítulo II), nos enfocaremos en el análisis de todos los textos de La bucanera..., los cuales son altamente obstruyentes y han requerido de un trabajo delicado de búsqueda y procesamiento de información. Con este estudio, pretendemos visibilizar la grandeza de la obra no poética (la menos estudiada) de Alejandra Pizarnik, un hito en la literatura hispanoamericana del siglo XX.
19
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como finalidad analizar la noción de falsedad en el poemario Valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela. La hipótesis de la que partimos es que lo falso se trabaja de distintos modos dentro del mismo poemario, habiendo una falsedad más asociada a las características del vals criollo y otra más radical que se vinculará con la identidad del propio discurso poético. De esta manera, encontramos que el poemario pone en entredicho la autenticidad de la confesión expresada por el vals, al mismo tiempo que cuestiona su propio discurso. Para esto se servirá del escepticismo y la ironía, como modos de hacer vacilar cualquier verdad que pueda revelarse en el poema, interpelando constantemente al lenguaje poético para evidenciar sus paradojas y limitaciones. Así mismo, Varela utilizará distintos procedimientos para suspender la producción de sen...
20
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como finalidad analizar la noción de falsedad en el poemario Valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela. La hipótesis de la que partimos es que lo falso se trabaja de distintos modos dentro del mismo poemario, habiendo una falsedad más asociada a las características del vals criollo y otra más radical que se vinculará con la identidad del propio discurso poético. De esta manera, encontramos que el poemario pone en entredicho la autenticidad de la confesión expresada por el vals, al mismo tiempo que cuestiona su propio discurso. Para esto se servirá del escepticismo y la ironía, como modos de hacer vacilar cualquier verdad que pueda revelarse en el poema, interpelando constantemente al lenguaje poético para evidenciar sus paradojas y limitaciones. Así mismo, Varela utilizará distintos procedimientos para suspender la producción de sen...