Revisión sistémica: efectividad de la desmineralización de los alimentos para evitar alteraciones hidroelectrolíticas en pacientes con insuficiencia renal crónica

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar y sistematizar la evidencia científica sobre la eficacia de la desmineralización de los alimentos en pacientes con insuficiencia renal crónica para evitar alteraciones hidroelectrolíticas. Materiales y método: Para ello se utilizó metodología de revisión sistemática y observaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Castro, Kimberly Dayana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/4262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desmineralización de los alimentos
Insuficiencia renal crónica
Alteraciones hidroelectrolíticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar y sistematizar la evidencia científica sobre la eficacia de la desmineralización de los alimentos en pacientes con insuficiencia renal crónica para evitar alteraciones hidroelectrolíticas. Materiales y método: Para ello se utilizó metodología de revisión sistemática y observacional de 10 artículos con texto completo y seleccionados sometidos a lectura crítica, teniendo como base de datos: Medline, SciELO, KDIGO y KDOKI Guidelines, Cochrane, PubMed, evaluados a través del método GRADE. Dando como resultado un 50% con moderado nivel de evidencia; correspondiendo al 20% a una fuerte recomendación. Resultados: el 60% de los artículos revisados evidencian la eficacia de la desmineralización de los alimentos para evitar alteraciones hidroelectrolíticas. Conclusiones: 6 de los 10 estudios responden a la efectividad de la desmineralización de los alimentos por diversas técnicas culinarias y electivas, debido al mejor control en la carga final de solutos de desecho; por consecuencia reduciría las complicaciones que su exceso generan. Además, según la evidencia, se encontró información que muestra una inminente evolución de las recomendaciones que no debe dejar de ser evaluada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).