Habilidades investigativas y producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana

Descripción del Articulo

El estudio se basó en el análisis de las habilidades investigativas en los docentes de una universidad pública peruana y su incidencia en el desarrollo de producción intelectual. Las variables fueron: habilidades investigativas y producción intelectual, a partir de las cuales se definieron las dimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Morán, Roberto Carlos, Martin-Bogdanovich, María Mini, Ferrer Mejía, Mercedes Lulilea, López Gómez, Henri Emmanuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8133
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/8133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:habilidades investigativas, producción intelectual, docentes, universidad.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El estudio se basó en el análisis de las habilidades investigativas en los docentes de una universidad pública peruana y su incidencia en el desarrollo de producción intelectual. Las variables fueron: habilidades investigativas y producción intelectual, a partir de las cuales se definieron las dimensiones respectivas. Para habilidades investigativas se definieron las dimensiones: observar, describir, analizar, sintetizar e interpretar. En el caso de producción intelectual, las dimensiones fueron: actividad intelectual y perfil del investigador. El alcance metodológico se estableció considerando que el estudio fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional transaccional. La población se conformó con 30 docentes de la carrera de administración de una universidad pública peruana. El instrumento para recolectar la información fue el cuestionario, construido con 32 preguntas referidas a las variables y dimensiones, cada pregunta contó con 5 opciones de respuesta, por medio de una escala Likert. El análisis descriptivo reflejó las frecuencias absolutas y relativas de las variables y dimensiones. El análisis inferencial permitió evaluar la normalidad de los datos con el uso de la prueba Shapiro-Wilk y el cálculo de la correlación existente entre las variables y dimensiones, por medio de la prueba Rho de Spearman.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).