Relación entre el nivel de resiliencia y la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama del servicio de medicina paliativa del instituto nacional de enfermedades neoplásicas en el año 2021

Descripción del Articulo

El método de investigación será el hipotético deductivo, la investigación es de tipo aplicada y el estudio será de diseño trasversal con alcance correlacional. La muestra estará conformada por 100 personas del servicio de medicina paliativa y tratamiento del dolor de un Instituto Nacional de Lima, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cazana Vásquez, Zully Elisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/5818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia
Calidad de vida
Cáncer de mama
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El método de investigación será el hipotético deductivo, la investigación es de tipo aplicada y el estudio será de diseño trasversal con alcance correlacional. La muestra estará conformada por 100 personas del servicio de medicina paliativa y tratamiento del dolor de un Instituto Nacional de Lima, seleccionadas por un muestreo no probabilístico. Para la recolección de información se utilizarán encuestas nivel de resiliencia de Wagnild y Young y la de Calidad de vida EORTC QLQ C3O. Para la recolección de datos, debido a la coyuntura mundial que se atraviesa; se ha considerado, realizar la encuesta a través de medios virtuales como llamadas telefónicas. Previo a las respuestas de los participantes, se hará la presentación del investigador, la lectura del consentimiento informado y la explicación sobre la encuesta como su respectivo llenado. Una vez recolectada toda la información, se registrarán los datos al programa estadístico SPSS. Además, como nuestro estudio es de enfoque cuantitativo y bivariado, se realizará de modo diferenciado utilizando las hipótesis. Siendo las variables cualitativas (no paramétricas) se empleará el análisis de CHI2 y para las cuantitativas se empleará el Test de Students.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).