Sindrome de apnea obstructiva del sueño y su relación con el nivel de actividad fisíca en niños del Colegio Inmaculada Concepción Arequipa - Perú 2022
Descripción del Articulo
El síndrome de apnea obstructiva del sueño es una alteración que afecta a la respiración y es frecuente en los niños, no hay diferencia de sexo. Pero ello puede traer problemas como esfuerzos respiratorios, problemas en el colegio como la concentración, se sienten mas cansados lo cual trae como rela...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8226 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/8226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño Actividad física Músculos respiratorios Crecimiento Alteración de sueño http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | El síndrome de apnea obstructiva del sueño es una alteración que afecta a la respiración y es frecuente en los niños, no hay diferencia de sexo. Pero ello puede traer problemas como esfuerzos respiratorios, problemas en el colegio como la concentración, se sienten mas cansados lo cual trae como relación a disminución de actividad física en los diferentes momentos del día y lugares como la actividad física en el colegio, en su tiempo libre, y los fines de semana. Está demostrado que en la actualidad el ejercicio físico resulta fundamental durante el desarrollo del crecimiento del niño que es importante. Se sabe que el tener un sueño adecuado se puede obtener en estadio físico y psicológico estable, la no realización de actividad física y podríamos decir que por la energía no consumida mediante el ejercicio caemos en una de las alteraciones como la obesidad, alteración de sueño, bajo rendimiento escolar, sumando a un inadecuado descanso durante la noche, la alimentación también va a colaborar para una reducción de inactividad física en los niños. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).