Características clínico epidemiológicas de pacientes con riesgo de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en un servicio de medicina interna de un hospital nacional de EsSalud, 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño es un problema con una prevalencia considerable en el mundo y se asocia a una serie de comorbilidades, en particular, metabólicas y cardiovasculares, así como a una marcada disminución de la calidad de vida entre las personas que lo padec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1190 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1190 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndromes de la apnea del sueño Apnea del sueño obstructiva Apnea del sueño obstructiva/epidemiología 616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño es un problema con una prevalencia considerable en el mundo y se asocia a una serie de comorbilidades, en particular, metabólicas y cardiovasculares, así como a una marcada disminución de la calidad de vida entre las personas que lo padecen. No se disponen de datos epidemiológicos suficientes acerca de esta patología en Perú. En el presente estudio se plantea determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes con riesgo de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en un grupo de pacientes hospitalizados. Material y Método: se trata de un estudio descriptivo, observacional, transversal. El riesgo de de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño se midió mediante la escala de Berlín, aplicada a pacientes hospitalizados en un servicio de Medicina Interna de un hospital nacional de ESSALUD de Lima. Resultados: se encuestó a 214 pacientes, hallándose una prevalencia de 32% de riesgo alto de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño. La hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular y obesidad tuvieron una asociación estadísticamente significativa con el riesgo alto síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, determinada mediante la prueba de chi cuadrado. La edad, sexo y diabetes mellitus no demostraron tener una asociación estadísticamente significativa. De los pacientes con alto riesgo de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, el 93% refirió presentar ronquidos al dormir, 25% reportó que alguien notó episodios de apnea durante su sueño, 51% refirió cansancio frecuente al levantarse, 56% reportó cansancio frecuente durante el día, 6% refirió haberse quedado dormido manejando un vehículo. Conclusión: este estudio permite mejorar nuestra apreciación sobre la problemática que representa el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en una población de pacientes hospitalizados de Perú y provee datos para la comparación con otras poblaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).