Valoración de la fuerza muscular respiratoria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y en personas saludables

Descripción del Articulo

Los músculos respiratorios producen la expansión de la caja torácica, generando la ventilación y produciendo los ciclos ventilatorios. Los músculos de la respiración son el diafragma, los intercostales externos, los intercostales internos y la musculatura accesoria. El diafragma ejerce la fuerza nec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chero, Santos, Díaz, Renzo, Sánchez, Maricielo, Díaz, Yahaira, Tito, Luis, Cieza, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5476
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/5476
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.06.01.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presión inspiratoria máxima
Presión espiratoria máxima
Musculatura inspiratoria
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar intersticial difusa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
Descripción
Sumario:Los músculos respiratorios producen la expansión de la caja torácica, generando la ventilación y produciendo los ciclos ventilatorios. Los músculos de la respiración son el diafragma, los intercostales externos, los intercostales internos y la musculatura accesoria. El diafragma ejerce la fuerza necesaria para la expansión de la caja torácica en la fase inspiratoria (80 % del trabajo aproximadamente). La pérdida de masa muscular se asocia a una disminución de la fuerza voluntaria –aproximadamente de 10 a 15 % por cada década de vida–, que se evidencia a partir de los 50 años de edad. Entre los 70 y 80 años se produce un mayor declive, que alcanza el 30 % de pérdida de masa muscular. El objetivo fue determinar la valoración de la fuerza muscular respiratoria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y en personas saludables. La muestra estuvo conformada por 100 personas saludables (26 del sexo masculino y 74 del femenino) y 50 pacientes con enfermedades respiratorias crónicas estables, de los cuales 27 fueron masculinos y 23, femeninos (25 EPOC, 25 EPID), diagnosticados mediante espirometría, con edades comprendidas entre los 20 y 60 años, y mayores de 60 años, en dos grupos de estudio. Los criterios de inclusión en personas saludables fueron no deportistas, sin compromiso respiratorio no menor de 6 meses, que vivan en lima desde hace 10 años como mínimo; mientras que los pacientes respiratorios crónicos debían estar estables desde hace 3 meses como mínimo, con espirometría reciente, y que puedan comprender órdenes. Se excluyó a los que presentaban compromiso neurológico asociado y los que presentaban alteraciones cognitivas. La medición se realizó con un manovacuómetro portátil. La valoración media de la fuerza muscular de la PImax y de la PEmax en personas saludables fue 81,83 ± 24,39 y 75,36 ± 24,20, respectivamente; y en las enfermedades respiratorias crónicas fue 56,40 ± 28,35 y 50,90 ± 23,07) con p=0,04, respectivamente, teniendo en cuenta que los varones, en comparación con las mujeres, presentaron mayores valores tanto en saludables como en patológicos. Se concluye que los varones presentan mejores valores que las mujeres, tanto en los saludables como en los patológicos. Los pacientes más afectados son los de EPID; la edad es un factor influyente y la PEmax está más comprometida tanto por edad como por patología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).