Capacidad aeróbica y fuerza muscular periférica en adultos del gimnasio Nauticus, Arequipa, 2022
Descripción del Articulo
        El sedentarismo e inactividad física representan una problemática actual para la salud pública ya que una de cada cuatro personas adultas en edad productiva no realiza actividad física conllevando al sobrepeso y obesidad incrementándose así la tendencia de enfermedades no trasmisibles como la diabet...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener | 
| Repositorio: | UWIENER-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11701 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11701 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Capacidad aeróbica Fuerza muscular periférica Actividad física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 | 
| Sumario: | El sedentarismo e inactividad física representan una problemática actual para la salud pública ya que una de cada cuatro personas adultas en edad productiva no realiza actividad física conllevando al sobrepeso y obesidad incrementándose así la tendencia de enfermedades no trasmisibles como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y otras, ante ello es fundamental conocer la capacidad aeróbica ya que representa la medida del nivel de salubridad del sistema cardiovascular de la persona, la capacidad aeróbica es la aptitud que tiene el organismo para funcionar eficientemente, realizar actividades sostenidas en poco esfuerzo, sin fatiga y una recuperación rápida, los ejercicios aeróbicos generan cambios fisiológicos donde la frecuencia cardiaca refleja la intensidad de esfuerzo que debe hacer el corazón durante el ejercicio para satisfacer demandas incrementadas del cuerpo, a mayor entrenamiento incrementa la tolerancia al esfuerzo asimismo la fuerza muscular periférica con su valoración predice el nivel de riesgo cardiometabólico también es determinante fundamental para proponer y brindar límites permisivos para actividades de empuje, arrastre, manejo manual de cargas con la finalidad de prevenir trastorno músculo esquelético. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            