Capacidad físico funcional y fuerza muscular periférica en pacientes respiratorios crónicos de un servicio de rehabilitación, Lima 2023

Descripción del Articulo

En los últimos tiempos la salud pulmonar ha sido afectada, millones de personas se ven comprometidas por enfermedades pulmonares cada año causando el 19% de mortalidad en el mundo, se considera a cincos grandes trastornos pulmonares los que predominan, cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar crónica (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Breña Silvera, Mayela Yulisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10858
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad funcional
Fuerza Muscular Periférica
Respiratorios crónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:En los últimos tiempos la salud pulmonar ha sido afectada, millones de personas se ven comprometidas por enfermedades pulmonares cada año causando el 19% de mortalidad en el mundo, se considera a cincos grandes trastornos pulmonares los que predominan, cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar crónica (EPOC), neumonía, tuberculosis (TB) y asma (1); según la Organización Mundial de Salud (OMS), considera que dos enfermedades respiratorias cónicas son las predominantes asma (235 millones), EPOC (64 millones), de las cuales anualmente fallecen 4 millones de personas. Medir la capacidad físico funcional en los últimos tiempos se ha podido realizar calculando la distancia recorrida mediante la caminata de seis minutos (PC6M), la cual se relaciona con las actividades de vida diaria cuyas características demográficas y antropométricas de edad, sexo, peso y talla se toman en cuenta como referencia. Por otro lado, existen diversos factores que contribuyen con la disminución de la fuerza muscular periférica medida por dinamometría en donde 26,2 ± 9,1 kg corresponde a varones y 12,9 ± 4,9 kg en las damas lo que representan el promedio, lo cual significa que la edad y el sexo son algunos factores importantes de mayor significancia en la fuerza de agarre
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).