Trombocitosis reactiva en niños menores de 10 años y su asociación con los procesos infecciosos y no infecciosos, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024
Descripción del Articulo
La trombocitosis reactiva, caracterizada por un aumento en el recuento de plaquetas, es frecuente en niños menores de 10 años y suele asociarse a procesos infecciosos o no infecciosos como infecciones respiratorias, gastrointestinales, urinarias, anemias y enfermedades inflamatorias crónicas. Este e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14409 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/14409 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trombocitosis Epidemiología Diagnóstico Clínico Thrombocytosis Epidemiology Clinical Diagnosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
| Sumario: | La trombocitosis reactiva, caracterizada por un aumento en el recuento de plaquetas, es frecuente en niños menores de 10 años y suele asociarse a procesos infecciosos o no infecciosos como infecciones respiratorias, gastrointestinales, urinarias, anemias y enfermedades inflamatorias crónicas. Este estudio, realizado en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en 2024, busca determinar la relación entre la trombocitosis reactiva y estos procesos en dicha población. Con un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y transversal, se analizarán datos de 346 niños seleccionados de una población de 3,500, recopilando información de historias clínicas y registros laboratoriales, incluyendo recuentos de plaquetas, leucocitos y niveles de Proteína C Reactiva (PCR). Los objetivos incluyen evaluar la prevalencia e incidencia de trombocitosis reactiva, así como analizar su variación según edad, sexo y tipo de proceso infeccioso o no infeccioso. Utilizando el software SPSS versión 23, se aplicarán pruebas estadísticas como Chi-cuadrado y T de Student para identificar asociaciones significativas. Este estudio contribuirá al conocimiento epidemiológico local, mejorando los protocolos de diagnóstico y tratamiento en la práctica hospitalaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).