Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)
Descripción del Articulo
El presente estudio se desarrolló en diferentes instituciones de educación especial en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina) en el periodo agosto-septiembre del 2017. El objetivo del estudio es evaluar el estado nutricional y los patrones alimentarios en niños de 2 a 12 años con síndrome de Dow...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6752 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6752 https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.01.a0004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | síndrome de Down, estado nutricional, patrón alimentario http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | El presente estudio se desarrolló en diferentes instituciones de educación especial en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina) en el periodo agosto-septiembre del 2017. El objetivo del estudio es evaluar el estado nutricional y los patrones alimentarios en niños de 2 a 12 años con síndrome de Down. El estudio es correlacional de corte transversal. Para la toma de medidas antropométricas, se utilizó una balanza de precisión o báscula de pie y un estadiómetro portátil. Para establecer el patrón alimentario, se realizó una frecuencia de consumo de elaboración propia y el tamizaje de Block. Se incluyeron 30 niños, el 57% del género masculino y el 43% del género femenino. Se evidenció, utilizando graficas específicas para síndrome de Down de la Fundación Catalana, que el 63,33% presenta obesidad; el 53%, un exceso de peso para la edad; y el 50% no sigue con un crecimiento lineal normal, e indica talla baja para la edad. En cuanto a la frecuencia de consumo, se identificó un bajo consumo de vegetales y una elevada ingesta de harinas refinadas y alimentos fuente de carbohidratos simples (bebidas azucaradas y postres), grasa saturada y colesterol. El cuestionario de tamizaje de Block para el consumo de grasas mostró que un 46,66 % obtuvo un puntaje mayor a 27, lo que indica una dieta muy alta en grasas. Para el consumo de verduras, frutas y fibra, un 46,66% recibió un puntaje menor a 20, lo que corresponde a una dieta baja en nutrientes importantes. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una correlación significativa entre la obesidad y el patrón alimentario predominante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).