Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)

Descripción del Articulo

El presente estudio se desarrolló en diferentes instituciones de educación especial en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina) en el periodo agosto-septiembre del 2017. El objetivo del estudio es evaluar el estado nutricional y los patrones alimentarios en niños de 2 a 12 años con síndrome de Dow...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ghiglione, Ornella Vanesa, López, Andrea Roxana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/6752
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.01.a0004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:síndrome de Down, estado nutricional, patrón alimentario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id UWIE_3886649924fc28c3fc086b8e59d5af82
oai_identifier_str oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6752
network_acronym_str UWIE
network_name_str UWIENER-Institucional
repository_id_str 9398
dc.title.es_ES.fl_str_mv Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv Eating patterns and nutritional status in children with Down syndrome in Posadas Misiones Argentina
title Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)
spellingShingle Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)
Ghiglione, Ornella Vanesa
síndrome de Down, estado nutricional, patrón alimentario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)
title_full Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)
title_fullStr Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)
title_full_unstemmed Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)
title_sort Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)
author Ghiglione, Ornella Vanesa
author_facet Ghiglione, Ornella Vanesa
López, Andrea Roxana
author_role author
author2 López, Andrea Roxana
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ghiglione, Ornella Vanesa
López, Andrea Roxana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv síndrome de Down, estado nutricional, patrón alimentario
topic síndrome de Down, estado nutricional, patrón alimentario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description El presente estudio se desarrolló en diferentes instituciones de educación especial en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina) en el periodo agosto-septiembre del 2017. El objetivo del estudio es evaluar el estado nutricional y los patrones alimentarios en niños de 2 a 12 años con síndrome de Down. El estudio es correlacional de corte transversal. Para la toma de medidas antropométricas, se utilizó una balanza de precisión o báscula de pie y un estadiómetro portátil. Para establecer el patrón alimentario, se realizó una frecuencia de consumo de elaboración propia y el tamizaje de Block. Se incluyeron 30 niños, el 57% del género masculino y el 43% del género femenino. Se evidenció, utilizando graficas específicas para síndrome de Down de la Fundación Catalana, que el 63,33% presenta obesidad; el 53%, un exceso de peso para la edad; y el 50% no sigue con un crecimiento lineal normal, e indica talla baja para la edad. En cuanto a la frecuencia de consumo, se identificó un bajo consumo de vegetales y una elevada ingesta de harinas refinadas y alimentos fuente de carbohidratos simples (bebidas azucaradas y postres), grasa saturada y colesterol. El cuestionario de tamizaje de Block para el consumo de grasas mostró que un 46,66 % obtuvo un puntaje mayor a 27, lo que indica una dieta muy alta en grasas. Para el consumo de verduras, frutas y fibra, un 46,66% recibió un puntaje menor a 20, lo que corresponde a una dieta baja en nutrientes importantes. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una correlación significativa entre la obesidad y el patrón alimentario predominante.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-26T19:42:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-26T19:42:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13053/6752
dc.identifier.doi.es_ES.fl_str_mv https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.01.a0004
url https://hdl.handle.net/20.500.13053/6752
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.01.a0004
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Norbert Wiener
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UWIENER-Institucional
instname:Universidad Privada Norbert Wiener
instacron:UWIENER
instname_str Universidad Privada Norbert Wiener
instacron_str UWIENER
institution UWIENER
reponame_str UWIENER-Institucional
collection UWIENER-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/56536b1a-5270-405b-9dd6-3ce82b24304e/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/29e194e4-7114-4bc7-80d7-30ccd0203b16/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/f7606450-7022-4fd7-bcca-2307d477b507/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/851187f6-a9c3-4cd1-9ba6-5227f4c7f095/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 30901d2e1e5385a9d17826e9f97d69dc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e647b87c63a5483bfdefa3d9f0bbcd86
3c3d76748af64911e86da14e7f073503
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Wiener
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1835828655068020736
spelling Ghiglione, Ornella VanesaLópez, Andrea Roxana2022-09-26T19:42:19Z2022-09-26T19:42:19Z2022-02-25https://hdl.handle.net/20.500.13053/6752https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.01.a0004El presente estudio se desarrolló en diferentes instituciones de educación especial en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina) en el periodo agosto-septiembre del 2017. El objetivo del estudio es evaluar el estado nutricional y los patrones alimentarios en niños de 2 a 12 años con síndrome de Down. El estudio es correlacional de corte transversal. Para la toma de medidas antropométricas, se utilizó una balanza de precisión o báscula de pie y un estadiómetro portátil. Para establecer el patrón alimentario, se realizó una frecuencia de consumo de elaboración propia y el tamizaje de Block. Se incluyeron 30 niños, el 57% del género masculino y el 43% del género femenino. Se evidenció, utilizando graficas específicas para síndrome de Down de la Fundación Catalana, que el 63,33% presenta obesidad; el 53%, un exceso de peso para la edad; y el 50% no sigue con un crecimiento lineal normal, e indica talla baja para la edad. En cuanto a la frecuencia de consumo, se identificó un bajo consumo de vegetales y una elevada ingesta de harinas refinadas y alimentos fuente de carbohidratos simples (bebidas azucaradas y postres), grasa saturada y colesterol. El cuestionario de tamizaje de Block para el consumo de grasas mostró que un 46,66 % obtuvo un puntaje mayor a 27, lo que indica una dieta muy alta en grasas. Para el consumo de verduras, frutas y fibra, un 46,66% recibió un puntaje menor a 20, lo que corresponde a una dieta baja en nutrientes importantes. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una correlación significativa entre la obesidad y el patrón alimentario predominante.application/pdfspaUniversidad Privada Norbert WienerPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/síndrome de Down, estado nutricional, patrón alimentariohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Patrones alimentarios y estado nutricional en niños con síndrome de Down en Posadas (Misiones, Argentina)Eating patterns and nutritional status in children with Down syndrome in Posadas Misiones Argentinainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UWIENER-Institucionalinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERPublicationORIGINALa0004-Original+OGhiglione-RLópez-2402.pdfa0004-Original+OGhiglione-RLópez-2402.pdfapplication/pdf364430https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/56536b1a-5270-405b-9dd6-3ce82b24304e/download30901d2e1e5385a9d17826e9f97d69dcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/29e194e4-7114-4bc7-80d7-30ccd0203b16/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTa0004-Original+OGhiglione-RLópez-2402.pdf.txta0004-Original+OGhiglione-RLópez-2402.pdf.txtExtracted texttext/plain32280https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/f7606450-7022-4fd7-bcca-2307d477b507/downloade647b87c63a5483bfdefa3d9f0bbcd86MD53THUMBNAILa0004-Original+OGhiglione-RLópez-2402.pdf.jpga0004-Original+OGhiglione-RLópez-2402.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11143https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/851187f6-a9c3-4cd1-9ba6-5227f4c7f095/download3c3d76748af64911e86da14e7f073503MD5420.500.13053/6752oai:dspace-uwiener.metabuscador.org:20.500.13053/67522024-12-13 14:23:00.495https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-uwiener.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad de Wienerbdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).