Riesgo para síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad de vida en el personal de la compañía de bomberos voluntarios nº13 josé olaya, chorrillos – abril 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo un diseño no experimental y nivel correlacional, contó con una muestra de 41 Bomberos Voluntarios con edades entre 18 y 50 años en quienes se aplicó el cuestionario STOP-BANG para el Riesgo de SAHOS, y el cuestionario QSQ para la CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Alvarado, Liz María, Sanchez Romero, Lourdes Yosselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5695
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/5695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sueño
Calidad de vida relacionada con la salud
Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo un diseño no experimental y nivel correlacional, contó con una muestra de 41 Bomberos Voluntarios con edades entre 18 y 50 años en quienes se aplicó el cuestionario STOP-BANG para el Riesgo de SAHOS, y el cuestionario QSQ para la CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD. Se obtuvo el resultado que el 56,1% de los encuestados presentó un riego bajo para SAHOS; y la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) y sus dimensiones presentaron un nivel adecuado, concluyendo que el SAHOS no tiene relación significativa con la calidad de vida con excepción de la dimensión síntomas nocturnos, la cual si tiene relación con el riesgo de SAHOS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).