Factores que impulsan la desdolarización en el Perú

Descripción del Articulo

Este trabajo estudia los diversos factores que impulsaron la dolarización de la economía peruana después de la crisis monetaria de 1990 cuando se empezó a hablar de dolarizar por completo la economía. Durante las últimas dos décadas el comportamiento de los consumidores y las empresas con respecto a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Sánchez, Mariela Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2739
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/2739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolarización
Política monetaria--Perú
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Este trabajo estudia los diversos factores que impulsaron la dolarización de la economía peruana después de la crisis monetaria de 1990 cuando se empezó a hablar de dolarizar por completo la economía. Durante las últimas dos décadas el comportamiento de los consumidores y las empresas con respecto a la tenencia de dólares ha disminuido, el nivel de dolarización de tanto créditos como depósitos ha disminuido en aproximadamente 50 por ciento. El presente análisis discute los riesgos de la dolarización parcial de la economía, el caso de éxito de desdolarización que ha sido el Perú, y la importancia de tres factores esenciales: Buena políticas macroeconómicas y su correspondiente estabilidad, la apertura y desarrollo del mercado de capitales en soles y las medidas macroprudenciales tomadas por el BCRP para reflejar mejor los riesgos cambiarios. Asimismo, se discuten los hallazgos empíricos mas importantes sobre el poder de estas medidas y la existencia de comportamientos heterogéneos entre agentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).