Reutilización del lactosuero ácido y dulce de las queserías de Cajamarca en la elaboración de una bebida con sabor a poroporo (Passiflora Mollisima) y sauco (Sambucus Peruviana) [Reuse of acid and sweet cheese whey produced in cajamarca for making a drink flavored with poro-poro (Passiflora Mollisima) and sauco (Sambucus Peruviana)]
Descripción del Articulo
RESUMEN Cajamarca es considerada una de las cuencas lecheras más importantes del Perú y el departamento donde existe una gran producción de derivados lácteos, siendo el queso el producto más elaborado, del cual se obtiene como subproducto, el lactosuero, uno de los mayores contaminantes que existe e...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26842 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/26842 http://dx.doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.05 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productos lácteos Bebidas Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | RESUMEN Cajamarca es considerada una de las cuencas lecheras más importantes del Perú y el departamento donde existe una gran producción de derivados lácteos, siendo el queso el producto más elaborado, del cual se obtiene como subproducto, el lactosuero, uno de los mayores contaminantes que existe en la industria láctea. El objetivo de la presente investigación es la reutilización del lactosuero ácido y dulce de las queserías de Cajamarca en la elaboración de una bebida con sabor a poro-poro (passifloramollisima) y sauco (sambucus peruviana). Se aplicaron 8 tratamientos; 4 tratamientos para ambas bebidas, donde los porcentajes de suero y zumo fueron: muestra cero, 0 % lactosuero, 80% zumo y 20% agua; tratamiento 1, 70% lactosuero y 30% zumo; tratamiento 2, 50% lactosuero y 50% zumo; tratamiento 3, 30% lactosuero, 70% zumo. A estos tratamientos se le realizaron pruebas de análisis sensorial, como la prueba hedónica y de comparaciones múltiples, un análisis físico químico y microbiológico. Los tratamientos con mayor aceptación y más parecidos a la muestra cero fueron los tratamientos T3 para ambas frutas, cuyas formulaciones fueron: 70% zumo de fruta, 30% lactosuero, 10% azúcar, y 0,1% de benzoato de sodio. Tanto los resultados de los análisis microbiológicos como los fisicoquímicos cumplieron con los requisitos establecidos por la norma técnica de jugos, néctares y bebidas de frutas. Finalmente, se pudo reutilizar el lactosuero en una bebida aceptable como indican los resultados obtenidos en el análisis sensorial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).