Nutrigenética y Nutrigenómica

Descripción del Articulo

La interacción entre nutrición y genes tiene un carácter bidireccional, por lo que a partir de esta disciplina, surgen dos subconceptos de nutrigenética y nutrigenómica, que son los dos conceptos protagonistas de este proyecto, los cuales provienen de la genómica nutricional, que estudia la relación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cano Jiménez, Beatriz, Corbalán Elías, María Belén, Muñoz Sánchez, Rosa
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29007
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición
Genética
Dietética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UUPN_f7927a859783507b5f116927f4dea579
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29007
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nutrigenética y Nutrigenómica
title Nutrigenética y Nutrigenómica
spellingShingle Nutrigenética y Nutrigenómica
Cano Jiménez, Beatriz
Nutrición
Genética
Dietética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Nutrigenética y Nutrigenómica
title_full Nutrigenética y Nutrigenómica
title_fullStr Nutrigenética y Nutrigenómica
title_full_unstemmed Nutrigenética y Nutrigenómica
title_sort Nutrigenética y Nutrigenómica
author Cano Jiménez, Beatriz
author_facet Cano Jiménez, Beatriz
Corbalán Elías, María Belén
Muñoz Sánchez, Rosa
author_role author
author2 Corbalán Elías, María Belén
Muñoz Sánchez, Rosa
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cano Jiménez, Beatriz
Corbalán Elías, María Belén
Muñoz Sánchez, Rosa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nutrición
Genética
Dietética
topic Nutrición
Genética
Dietética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description La interacción entre nutrición y genes tiene un carácter bidireccional, por lo que a partir de esta disciplina, surgen dos subconceptos de nutrigenética y nutrigenómica, que son los dos conceptos protagonistas de este proyecto, los cuales provienen de la genómica nutricional, que estudia la relación entre el genoma humano, la nutrición y la salud. La finalidad de la genómica nutricional es encontrar polimorfismos genéticos que revelen la interacción selectiva gen-dieta. (1)Muchas enfermedades comunes, como la obesidad, el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, son enfermedades poligénicas que surgen de la disfunción en una cascada de genes. Recientemente, se ha descubierto que los efectos en la salud de los componentes alimentarios están relacionados principalmente con interacciones específicas a nivel molecular. La evaluación dietética desempeña un papel crucial, que se vincula directamente a nuestra capacidad para detectar relaciones entre la exposición dietética y la causación de la enfermedad. Por tanto, una información dietética de gran calidad es la clave para establecer la causalidad en genómica nutricional. Estas dos disciplinas podrían revolucionar la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, antes de que estas herramientas puedan ser aplicadas a la población, tienen que ser validadas por datos científicos sólidos. La nutrigenética es una rama de la genómica nutricional, que tiene como objetivo estudiar cómo las distintas variantes genéticas de las personas influyen en el metabolismo de los nutrientes, la dieta y las enfermedades asociadas a ésta. De esta forma, con la nutrigenética se puede recomendar un tipo de dieta capaz de minimizar el riesgo a contraer una determinada enfermedad. Por tanto el objeto principal de esta ciencia es establecer una serie de recomendaciones nutricionales basándose en la predisposición genética de cada paciente. Aportando de esta manera al nutricionista una herramienta muy útil con la que elaborar una dieta personalizada a sus pacientes. Se justifica en este proyecto que en el año 2003 se descifró la secuencia del genoma humano. Hasta la fecha se han identificado y caracterizado 1.000 genes humanos causantes de enfermedades y es evidente la presencia de la genómica en nuestra vida cotidiana dando lugar a la aparición de esta nueva disciplina. Por lo tanto, el futuro aumento de estrategias de prevención y tratamientos individualizados con dietas personalizadas en función del perfil genético es prometedor y representa un gran potencial para el desarrollo de esta nueva ciencia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-10T20:24:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-10T20:24:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Cano, B. (2018). Nutrigenética y Nutrigenómica
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 363.8
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/29007
identifier_str_mv Cano, B. (2018). Nutrigenética y Nutrigenómica
363.8
url https://hdl.handle.net/11537/29007
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Cifp de Lorca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29007/1/PROYECTO%20NUTRIGENETICA%20Y%20NUTRIGENOMICA%20-%20C%c3%a1tedra%20Poncemar.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29007/2/license_rdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29007/3/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29007/4/PROYECTO%20NUTRIGENETICA%20Y%20NUTRIGENOMICA%20-%20C%c3%a1tedra%20Poncemar.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29007/5/PROYECTO%20NUTRIGENETICA%20Y%20NUTRIGENOMICA%20-%20C%c3%a1tedra%20Poncemar.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c751a9c1f58e2ca0d27fdd289e1fdd45
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
44a0f117fb4482466e796d4ca9491780
e66fe2848e983975a324b45d7bd4bba5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944145473732608
spelling Cano Jiménez, BeatrizCorbalán Elías, María BelénMuñoz Sánchez, Rosa2021-12-10T20:24:00Z2021-12-10T20:24:00Z2018Cano, B. (2018). Nutrigenética y Nutrigenómica363.8https://hdl.handle.net/11537/29007La interacción entre nutrición y genes tiene un carácter bidireccional, por lo que a partir de esta disciplina, surgen dos subconceptos de nutrigenética y nutrigenómica, que son los dos conceptos protagonistas de este proyecto, los cuales provienen de la genómica nutricional, que estudia la relación entre el genoma humano, la nutrición y la salud. La finalidad de la genómica nutricional es encontrar polimorfismos genéticos que revelen la interacción selectiva gen-dieta. (1)Muchas enfermedades comunes, como la obesidad, el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, son enfermedades poligénicas que surgen de la disfunción en una cascada de genes. Recientemente, se ha descubierto que los efectos en la salud de los componentes alimentarios están relacionados principalmente con interacciones específicas a nivel molecular. La evaluación dietética desempeña un papel crucial, que se vincula directamente a nuestra capacidad para detectar relaciones entre la exposición dietética y la causación de la enfermedad. Por tanto, una información dietética de gran calidad es la clave para establecer la causalidad en genómica nutricional. Estas dos disciplinas podrían revolucionar la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, antes de que estas herramientas puedan ser aplicadas a la población, tienen que ser validadas por datos científicos sólidos. La nutrigenética es una rama de la genómica nutricional, que tiene como objetivo estudiar cómo las distintas variantes genéticas de las personas influyen en el metabolismo de los nutrientes, la dieta y las enfermedades asociadas a ésta. De esta forma, con la nutrigenética se puede recomendar un tipo de dieta capaz de minimizar el riesgo a contraer una determinada enfermedad. Por tanto el objeto principal de esta ciencia es establecer una serie de recomendaciones nutricionales basándose en la predisposición genética de cada paciente. Aportando de esta manera al nutricionista una herramienta muy útil con la que elaborar una dieta personalizada a sus pacientes. Se justifica en este proyecto que en el año 2003 se descifró la secuencia del genoma humano. Hasta la fecha se han identificado y caracterizado 1.000 genes humanos causantes de enfermedades y es evidente la presencia de la genómica en nuestra vida cotidiana dando lugar a la aparición de esta nueva disciplina. Por lo tanto, el futuro aumento de estrategias de prevención y tratamientos individualizados con dietas personalizadas en función del perfil genético es prometedor y representa un gran potencial para el desarrollo de esta nueva ciencia.application/pdfspaCifp de LorcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNNutriciónGenéticaDietéticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Nutrigenética y Nutrigenómicainfo:eu-repo/semantics/bookNutrición y dietética918066ORIGINALPROYECTO NUTRIGENETICA Y NUTRIGENOMICA - Cátedra Poncemar.pdfPROYECTO NUTRIGENETICA Y NUTRIGENOMICA - Cátedra Poncemar.pdfapplication/pdf438729https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29007/1/PROYECTO%20NUTRIGENETICA%20Y%20NUTRIGENOMICA%20-%20C%c3%a1tedra%20Poncemar.pdfc751a9c1f58e2ca0d27fdd289e1fdd45MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29007/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29007/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTPROYECTO NUTRIGENETICA Y NUTRIGENOMICA - Cátedra Poncemar.pdf.txtPROYECTO NUTRIGENETICA Y NUTRIGENOMICA - Cátedra Poncemar.pdf.txtExtracted texttext/plain47714https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29007/4/PROYECTO%20NUTRIGENETICA%20Y%20NUTRIGENOMICA%20-%20C%c3%a1tedra%20Poncemar.pdf.txt44a0f117fb4482466e796d4ca9491780MD54THUMBNAILPROYECTO NUTRIGENETICA Y NUTRIGENOMICA - Cátedra Poncemar.pdf.jpgPROYECTO NUTRIGENETICA Y NUTRIGENOMICA - Cátedra Poncemar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3526https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29007/5/PROYECTO%20NUTRIGENETICA%20Y%20NUTRIGENOMICA%20-%20C%c3%a1tedra%20Poncemar.pdf.jpge66fe2848e983975a324b45d7bd4bba5MD5511537/29007oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/290072021-12-10 22:10:29.227Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.952963
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).