Estrés académico y hábitos de estudio en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Lima, 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre estrés académico y los hábitos de estudio en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Lima,2020; así mismo identificar la relación entre las dimensiones de estrés académico: Estresores, Síntom...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30140 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30140 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés Hábitos de estudio Estudiantes universitarios Conducta de afrontamiento Signos y síntomas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre estrés académico y los hábitos de estudio en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Lima,2020; así mismo identificar la relación entre las dimensiones de estrés académico: Estresores, Síntomas Físicos, síntomas psicológicos, síntomas comportamentales y estrategias de afrontamiento y hábitos de estudio. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, alcance correlacional y de corte transversal. Los instrumentos usados fueron el Inventario de Estrés Académico SISCO y el inventario de Hábitos de Estudio CASM.-85. Se utilizó el muestreo no probabilístico intencionado, por lo tanto, se trabajó con 144 estudiantes de psicología de Internado, I.II y III. Los resultados señalan existe una relación débil entre el estrés académico y los hábitos de estudio (r=,311; p < 0.000); además se halló que existe una relación débil entre la dimensión Estresores y Hábitos de estudio (r =0,300 p = 0.000);con respecto a la dimensión síntomas físicos y Hábitos de estudio, hay una relación muy débil (r= 0.191 p = 0.022 ), con relación a la dimensión síntomas psicológicos y Hábitos de estudio se encontró una relación muy débil (r = 0,189 p= 0.024), asimismo, para la dimensión síntomas comportamentales y hábitos de estudio, existe relación débil (r =0,317 p= 0.007).Y por último en la dimensión Estrategias de afrontamiento y hábitos de estudio , existe una relación débil (r = 0,240 p= 0.035.). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).