Determinación de los tiempos de corte para juntas de construcción en pavimentos rígidos, Trujillo 2022

Descripción del Articulo

La investigación que se presenta fue desarrollada en la ciudad de Trujillo, haciendo uso de un diseño experimental; logrando determinar el tiempo de corte óptimo para las juntas de construcción en pavimentos rígidos. El muestreo utilizado fue de tipo probabilístico, y, los reportes o guías sirvieron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Contreras, Ana Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/31347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Pavimento
Resistencia de materiales
Gestión de la construcción
Materiales de construcción
Diseño estructural
Juntas de construcción
Pavimentos rígidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación que se presenta fue desarrollada en la ciudad de Trujillo, haciendo uso de un diseño experimental; logrando determinar el tiempo de corte óptimo para las juntas de construcción en pavimentos rígidos. El muestreo utilizado fue de tipo probabilístico, y, los reportes o guías sirvieron como técnica e instrumento de recolección de datos respectivamente. Asimismo, la estadística descriptiva e inferencial sirvieron como técnicas para el análisis de datos, teniendo en cuenta el uso de softwares para elaborar las matrices, tablas y la obtención de resultados requeridos. La problemática se basa en la necesidad fundamental de conocer la resistencia y madurez del concreto, para poder garantizar un valor fiable en tiempo real al realizar un corte limpio y sin desfragmentación de la junta, evitando fisuras a temprana edad, a fin de ahorrar recursos y prolongar una vida útil al pavimento. Por ello, se realizaron tres pruebas utilizando Cemento Tipo I, Cemento Tipo MS y Cemento Tipo ICo, elaborando 21 especímenes por cada relación de agua/cemento (0.50 c/u) y evaluándolas a 7 edades, obteniendo así 63 probetas que fueron analizadas según su comportamiento en las propiedades de resistencia a la compresión, variaciones climáticas y propiedades mecánicas, validando una ecuación que predice lo que sucede al interior de la mezcla, y el tiempo donde finaliza el fraguado; evitando caer en la ambigüedad actual de los métodos convencionales, logrando demostrar que el tiempo más óptimo aserrado de juntas se realiza entre las 4 y las 12 horas después de que el concreto ha sido acabado, siguiendo los lineamientos establecidos por The National Ready Mixed Concrete Association y a la norma ASTM C1074 – NTP 339.217, agenciándonos de equipos destinados al mismo fin.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).