Comercialización de carne de cuy para la exportación a Estados Unidos una revisión sistemática de la literatura científica
Descripción del Articulo
La presente revisión sistemática tiene por finalidad analizar la comercialización de carne de cuy para la exportación a Estados Unidos en el periodo 2013 al 2022 y nos formulamos la siguiente pregunta ¿Qué se conoce de nuestras exportaciones de carne de cuy a Estados Unidos en el periodo 2013 al 202...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36058 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/36058 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exportaciones Comercio exterior Industria alimentaria Exportaciones de cuy Cuy Comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente revisión sistemática tiene por finalidad analizar la comercialización de carne de cuy para la exportación a Estados Unidos en el periodo 2013 al 2022 y nos formulamos la siguiente pregunta ¿Qué se conoce de nuestras exportaciones de carne de cuy a Estados Unidos en el periodo 2013 al 2022? Para lograr los objetivos de este estudio, en el proceso de búsqueda de información se analizaron resultados de investigaciones de fuentes nacionales e internacionales, revistas especializadas en cría y producción de estos roedores, bibliografía científica y artículos de tesis universitarias. Asimismo, se analizan los factores que impulsan el aumento de las exportaciones de carne de cuy a este mercado, la aplicación de nuevas técnicas de crianza, el valor nutricional al momento del consumo y los beneficios que puede lograr la asociatividad de los criadores de esta especie animal. En línea, con los actuales conceptos de calidad de vida y el poder adquisitivo de la sociedad moderna, se investigan las tendencias en el consumo de carne en nuestro país y en EE. UU., en la búsqueda de dietas saludables, nutritivas, bajas en calorías y además la capacidad adquisitiva de los consumidores como una oportunidad. para este tipo de negocio. Utilizamos la metodología PRISMA para mejorar la investigación, reducir el sesgo y contribuir a la toma de decisiones informadas y basadas en evidencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).