Teoría de las restricciones y el impacto en la gestión de operaciones en sector industrial en Perú, 2022

Descripción del Articulo

La mayoría de los sistemas de producción se caracterizan por su capacidad para producir y vender diferentes tipos de productos al mismo tiempo en el mismo período de tiempo y en sus esfuerzos por lograr el objetivo estratégico de la organización. La aplicación de teoría de restricciones en base a la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcon Medina, Carlos Manuel, Guevara Mijahuanca, Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35705
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/35705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de operaciones
Planificación estratégica
Gestión de la producción
Teoría de la restricción
Industrias
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La mayoría de los sistemas de producción se caracterizan por su capacidad para producir y vender diferentes tipos de productos al mismo tiempo en el mismo período de tiempo y en sus esfuerzos por lograr el objetivo estratégico de la organización. La aplicación de teoría de restricciones en base a la utilización de cada proceso en la línea de producción de esta empresa y la secuencia para órdenes de trabajo y los tiempos de producción que toma cada uno, así como las capacidades requeridas y disponibles. Se determinó el impacto que genera la teoría de las restricciones para la producción de muebles, logrando una utilidad de 171%, lo cual nos muestra que la aplicación de TOC y PL, son eficientes para la gestión de operaciones de una empresa de la industria de muebles. Se concluye que, el impacto que genera la teoría de restricción se ve reflejado en la nueva asignación de producción a las máquinas (Skyper y Venture), redujo el tiempo de procesamiento y logró mayor demanda y un máximo de utilidades y de producción de 182% y 187.59%, respectivamente, generando un incremento de utilidades de 87.62%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).