Planificación de Obra Aplicando la Teoría de Restricciones y Comparación con el Método Cpm en Proyectos de Construcción – Distrito de Selva Alegre – Arequipa – 2015
Descripción del Articulo
Planificar una obra no es una tarea fácil, sobre todo en el Perú donde existe una gran cantidad de obras que no cumplen con los requerimientos básicos de un proyecto que son: finalizar el proyecto en el tiempo contractual, minimizar los costos y construir con calidad, debido muchas veces a una plani...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/874 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/874 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación Teoría de Restricciones Método del camino crítico |
Sumario: | Planificar una obra no es una tarea fácil, sobre todo en el Perú donde existe una gran cantidad de obras que no cumplen con los requerimientos básicos de un proyecto que son: finalizar el proyecto en el tiempo contractual, minimizar los costos y construir con calidad, debido muchas veces a una planificación de obra deficiente. Es por esta razón que esta tesis presenta una planificación de obra realizado con el método del camino crítico y además presentar como alternativa una planificación realizada aplicando la Teoría de Restricciones con el objetivo de analizar el efecto sobre el costo y el tiempo de ejecución del proyecto “Mejoramiento de las capacidades en gestión de riesgo de desastres en el distrito de Selva Alegre–Arequipa”, al aplicar la Teoría de Restricciones como método de planificación de obra, haciendo un análisis en la ejecución del proyecto comparando la programación realizada aplicando la Teoría de Restricciones, el avance ejecutado y el costo programado vs el costo real del proyecto. Además, se realiza una comparación del costo mínimo y el tiempo óptimo en la planificación con el método más tradicionalmente usado en la industria de la construcción, el método del camino critico (CPM por sus siglas en ingles), y con la planificación de obra aplicando la Teoría de Restricciones (TOC por sus siglas en ingles), presentado un cronograma de avance de obra, un costo y un tiempo, comparando finalmente los resultados para determinar las facilidades y dificultades de la aplicación de la Teoría de Restricciones en la planificación del proyecto caso de estudio. Del análisis de resultados obtenidos al aplicar la Teoría de Restricciones, se puede señalar que efectivamente se logra una planificación con un cumplimiento de plazo contractual, finalizando la obra con 4 días de atraso con respecto al plazo definido aplicando Teoría de Restricciones de 57 días, pero que son absorbidos por el buffer del proyecto de 6 días útiles por lo que la obra logra terminar dentro de los 75 días calendario, y a la vez que hubo una reducción del 4% del costo ofertado del proyecto. Finalmente se puede concluir la Teoría de Restricciones, se enfoca en hacer que los plazos de los proyectos se cumplan en un rango de tiempo igual o menos al previsto, Sin embargo, requiere un fuerte cambio cultural y de gestión, cambio que no se visualiza de fácil y rápida adaptación en la industria de la construcción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).