Adicción a las redes sociales y su impacto en jóvenes universitarios entre los años 2010 -2019: una revisión sistemática de la literatura científica
Descripción del Articulo
El siguiente estudio tiene como línea de investigación: Tecnologías emergentes. La cual busca analizar las publicaciones científicas sobre las redes sociales que generan más adicción en los jóvenes entre los años 2010-2019. Es importante realizar este estudio porque nos permite acercarnos a la reali...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26437 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/26437 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dependencia Redes sociales en línea Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El siguiente estudio tiene como línea de investigación: Tecnologías emergentes. La cual busca analizar las publicaciones científicas sobre las redes sociales que generan más adicción en los jóvenes entre los años 2010-2019. Es importante realizar este estudio porque nos permite acercarnos a la realidad actual y nos ayuda a conocer, de qué manera genera un impacto en los jóvenes, el uso excesivo a las redes sociales. Se hizo una revisión sistemática de la literatura científica, donde los criterios de selección de los documentos debían estar en el idioma español, contar con una muestra entre los 18 y 25 años, ser documentos indexados y la publicación debía tener un periodo entre los años 2010 y 2019. La pregunta general de la investigación que plantea este estudio es ¿Cuáles son las redes sociales que generan más adicción en los jóvenes entre los años 2010-2019, según la literatura científica? Los resultados que se hallaron fue que las redes sociales que genera más adicción son Facebook, WhatsApp, Twiter, Instagram, entre otras redes sociales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).