Análisis de phubbing en personas de habla hispana: una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos diez años

Descripción del Articulo

Con el avance de las tecnologías se han venido presentando distintas problemáticas entorno a la interacción comunicativa entre las personas. El presente estudio se basa en el phubbing y tiene como objetivo brindar un análisis de phubbing en personas de habla hispana entre los años 2010-2020. Esta in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Poma, Brigitte Addy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26436
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/26436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de las comunicaciones
Teléfonos celulares
Dependencia
Atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Con el avance de las tecnologías se han venido presentando distintas problemáticas entorno a la interacción comunicativa entre las personas. El presente estudio se basa en el phubbing y tiene como objetivo brindar un análisis de phubbing en personas de habla hispana entre los años 2010-2020. Esta investigación es de gran importancia debido a su gran relevancia social, brinda datos actualizados y contribuye a la exploración de las bases teóricas sobre phubbing. Las fuentes de información fueron EBSCOhost, Redalyc, Dialnet, ProQuest, Scielo, DOAJ, Google Académico, Refseek, y Academia, además se presentaron criterios de elegibilidad para delimitar las publicaciones más relacionadas al objetivo del estudio. El método de investigación es la revisión sistemática de la literatura científica de phubbing en personas de habla hispana de los últimos diez años. En los resultados se pudo presentar cuales son las bases de datos con mayores publicaciones de artículos científicos sobre phubbing, los años y países en donde más se investigó y los principales conceptos que se encontraron sobre phubbing. Así también, las limitaciones que se tuvo en el estudio fue en la recolección de datos ya que no se encontraron revisiones sistemáticas de la misma naturaleza y la escasez de información con relación a la variable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).