Propuesta de un complejo de bomberos basado en terapias de tratamiento del trastorno por estrés postraumático en la provincia de Trujillo - 2020

Descripción del Articulo

La presente tesis muestra la propuesta de un complejo de bomberos que pueda contrarrestar la falta de infraestructura enfocada en los problemas de trastornos por estrés postraumático en los bomberos. Tuvo el objetivo de determinar los criterios de diseño arquitectónico basados en los componentes arq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Crisólogo, Mary Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29544
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Diseño estructural
Diseño arquitectónico
Arquitectura de interiores
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis muestra la propuesta de un complejo de bomberos que pueda contrarrestar la falta de infraestructura enfocada en los problemas de trastornos por estrés postraumático en los bomberos. Tuvo el objetivo de determinar los criterios de diseño arquitectónico basados en los componentes arquitectónicos de las terapias de trastorno por estrés postraumático para un Complejo de Bomberos Voluntarios en la provincia de Trujillo. La metodología usada fue la revisión de documentos específicos de la disciplina arquitectónica como normatividad, libros, referentes externos, guías y otros. Para ello, se utilizaron instrumentos como fichas de análisis de casos arquitectónicos nacionales e internacionales haciendo un análisis comparativo entre ellos para encontrar similitudes que puedan ser utilizados en el diseño del proyecto. Los resultados obtenidos fueron los lineamientos de diseño arquitectónico de forma como: la aplicación de sustracción volumétrica euclidiana, el uso de volumetría con planos de manera paralela en espacios de circulación sin rebote sonoro, la implementación de volúmenes euclidianos de manera estratégica en ambientes que necesitan mayor confort acústico, el uso de estrategias de emplazamiento por apoyo con implementación de fachadas rectangulares, la aplicación de quiebres volumétricos euclidianos de 90º en espacios centrales con grandes aglomeraciones, la implementación de relaciones volumétricas cuadrangulares con ritmo y repetición separado por espacios de tipo horizontal y lineal de uso frecuente; los lineamientos de diseño arquitectónico en función como: el desarrollo de elemento de circulación vertical como eje conector, la aplicación de circulación lineal horizontal en volúmenes euclidianos separados en bloques como distribuidor de espacios terapéuticos según sus diferencias de uso y estructura en relación con la arquitectura terapéutica en 3D; materiales como: el establecimiento de apoyo volumétrico euclidiano con pilotes cuadrangulares de concreto armado expuesto en espacios de circulación libres y techados, la implementación de lozas colaborantes en los cielos rasos con láminas de poliuretano expandido y recubrimiento de yeso; y detalles como: la generación de aberturas de vanos con geometrías rectangulares en volúmenes euclidianos de doble altura con perforaciones en la loza superior de los envolventes arquitectónicos, la implementación de detalles estructurales expuestos del sistema de acero en vigas y columnas cuadrangulares con ligereza estructural en ambientes con uso de frecuencia media; seguido, se determinó el terreno óptimo para el proyecto en el distrito de La Esperanza. Los resultados determinaron la existencia de una relación directa entre la variable de estudio y el objeto a diseñar, pues se pudo proyectar de manera óptima un complejo de bomberos enfocado en terapias del trastorno por estrés post traumático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).