Criterios de la percepción sensorial de personas con trastorno de espectro autista (TEA) aplicados al diseño de un centro educativo inclusivo en la provincia de Trujillo
Descripción del Articulo
En el Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista 2019-2021 (2019) se hace referencia al “Registro Nacional de la Persona con Discapacidad a cargo del CONADIS”, dando a conocer que, al “31 de agosto del 2018 tiene un total de 219,249 personas inscritas, de las cuales 4,528 (2....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30213 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30213 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico Diseño de interiores Espacio en arquitectura Arquitectura Proyecto arquitectónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En el Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista 2019-2021 (2019) se hace referencia al “Registro Nacional de la Persona con Discapacidad a cargo del CONADIS”, dando a conocer que, al “31 de agosto del 2018 tiene un total de 219,249 personas inscritas, de las cuales 4,528 (2.06% del total) están diagnosticadas con el trastorno de espectro autista”, el incremento anual en el registro de personas con TEA ha sido muy notorio en los últimos años, “alcanzando 501 en el año 2015, 588 en el año 2016, 873 en el año 2017 y 819 hasta el 31 de agosto del año 2018”. Según este mismo registro “en La Libertad se encuentran 252 personas con TEA, de las cuales 204 se encuentran en un rango de edad escolar entre 3 y 17 años”. Datos que nos aseguran que el proyecto planteado es necesario debido a la alta demanda poblacional asimismo a la escasez de centros educativos inclusivos en la localidad, ya que luego de la búsqueda de estos centros en la provincia se evidencian tres centros denominados “Centro de Educación Básica Especial (CEBE)” que son dirigidos únicamente a personas con habilidades diferentes severas y multidiscapacidad, sin embargo, no se denominan inclusivos, ya que no aceptan a personas neurotípicas “normales” en su lista de matrículas, lo cual perjudica la inserción a la sociedad de estas mismas, sabiendo que es lo que promueve el “Plan TEA” (2019), que busca lograr que más centros estén interesados en educación inclusiva, ya sean “instituciones educativas públicas y privadas de educación básica, técnico-productiva y superior”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).