Impacto del programa Exporta Fácil en las microempresas exportadoras de la provincia de Trujillo, período 2007-2012
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación ha tenido por finalidad realizar una evaluación del impacto del programa Exporta Fácil en las micro empresas exportadoras de la Provincia de Trujillo en el periodo 2007-2012. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, para lo cual se entrevistó a funci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/6284 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/6284 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exportaciones Pequeñas empresas Comercio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | RESUMEN La presente investigación ha tenido por finalidad realizar una evaluación del impacto del programa Exporta Fácil en las micro empresas exportadoras de la Provincia de Trujillo en el periodo 2007-2012. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, para lo cual se entrevistó a funcionarios de las Instituciones involucradas en este caso La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y Servicios Postales el Perú SAC (SERPOST) en el Programa Exporta Fácil y a 20 micro empresas exportadoras de la provincia de Trujillo. También se realizó investigación documental, estadísticas institucionales y páginas Web Institucionales comprometidas con el funcionamiento de Exporta Fácil. Para la evaluación del impacto en la empresas seleccionadas (muestra), se consideró los criterios de evaluación empresarial formulados por la Organización Internacional de Trabajo, los cuales se han aplicado con éxito en otras experiencias similares a nuestro estudio. Hemos priorizado la eficacia reflejada en el logro de los envíos realizados al exterior a través del programa Exporta Fácil; la eficiencia, en la relación de las metas alcanzadas en número de mercados y valores exportados con los recursos destinados por la empresa, y la sostenibilidad fundamentada en los tres pilares del comercio: sostenibilidad económica, sostenibilidad social y sostenibilidad medioambiental. Exporta Fácil y las Instituciones responsables, han sido efectivos y eficientes en sus operaciones e implementación del programa hasta la fecha, los usuarios le otorgan una puntuación de 08 puntos en una escala de 0 a 10. Exporta Fácil ha logrado incorporar 38 micro empresas (período 2007 – 2012), 32 productos diversos, siendo la bisutería el producto de mayor volumen de exportación y Estados Unidos el destino más importante. No se pudo evaluar los resultados generales del programa Exporta Fácil debido a que existen carencias muy importantes en el uso de un Sistema de Información para el Monitoreo y la Evaluación, que no permiten dar cuenta efectivamente de los avances y dificultades, como tampoco agregar, comparar y sacar conclusiones que hagan posible incorporar elementos de mejora. El impacto que ha tenido el programa de Exporta Fácil en las microempresas no es considerado según el análisis previo estudiado en el informe presentado, como un impacto positivo para todos los microempresarios, ya que se ha logrado identificar que más del 90%de las microempresas que se encuentra registradas en SERPOST que han hecho uso de este Programa únicamente han tenido aciertos comerciales menores a lo que se considera un empresa exportadora, así mismo se logró así identificar que muchas personas han tenido que formalizarse para poder realizar sus envíos, pero no todas han tenido un continuación en el tiempo, por las distintas razones que no solo se presenta en el estudio, si no que se demuestran con la participación de los microempresarios. Se ha impulsado a la formalización, pero de las 137 microempresas que se encuentra formadas, solo 2.91% representada por 4 microempresarios se encuentra realizando una exportación continua año tras año, es decir son considerados Microempresas Exportadoras, mientras que otros únicamente conocieron y realizaron envíos que con que no tuvieron mayor afluencia en el tiempo ya que estas son considerados como envíos fugaces, es decir que no propiamente fueron destinadas para que al término se realice un relación comercial permanente en el tiempo. Por lo tanto según nuestro análisis realizado y basándonos en la información recolectada en nuestra inversión de campo, podemos decir que el impacto que ha tenido el Programa Exporta Fácil frente a las microempresas no ha sido Positivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).