El delito de atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación se realiza con la finalidad de determinar de qué manera el delito de atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo incide en el principio de legalidad penal y el principio de mínima intervención penal. En el sub capítulo I del marco teórico, se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12375 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/12375 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho del trabajo Legislación del trabajo Trabajadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | RESUMEN La presente investigación se realiza con la finalidad de determinar de qué manera el delito de atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo incide en el principio de legalidad penal y el principio de mínima intervención penal. En el sub capítulo I del marco teórico, se desarrolló todo lo concerniente a la tipicidad objetiva y subjetiva del delito de atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, haciendo una especial incidencia en la tipicidad objetiva, respecto a las modalidades típicas, a la configuración de la condición objetiva de punibilidad y respecto al bien jurídico que protege el delito in comento. En el sub capítulo II del marco teórico, se examinó todo lo concerniente a las leyes, normas y reglamentos extrapenales necesarios para que se configure el tipo penal del artículo 168-A del Código Penal. Conforme se explicará, el delito en cuestión es una norma penal en blanco, y por ello, es necesario normatividad extrapenal para poder entender y profundizar respecto a la tipicidad del delito investigado. Como tercer y último sub capítulo del marco teórico, se analizó todo lo referente en la doctrina nacional e internacional respecto al principio de legalidad penal y principio de mínima intervención penal. Estos principios en la actualidad denotan de mucha abstracción y poca precisión en su contenido, existiendo autores que dotan de su propia conceptualización, generando ello dispersión en su entendimiento. A través del desarrollo de los objetivos específicos, análisis de las carpetas fiscales obtenidas como muestra, obtención de entrevistas de juristas especializados en Derecho penal económico y de la empresa y un amplio marco teórico, se ha podido dar respuesta al objetivo general planteado en la presente investigación. Como recomendación se plantea que los futuros investigadores y dogmáticos profundicen sobre el estudio de los principios de legalidad penal y el principio de mínima intervención penal, pero en un contexto de siglo XXI, dotándolos de nuevos contenidos a estos principios para su utilidad práctica. Adicionalmente se propone de lege oferenda una modificación al artículo 168-A del Código Penal, para que sea compatible con los principios citados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).