Percepción audiovisual de los videos publicitarios de la academia VH Business sobre el Congreso Nacional de Formación Financiera

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza la percepción audiovisual de los videos publicitarios de la academia VH Business, en el contexto del "Congreso Nacional de Formación Financiera". Este congreso, realizado el 13 de julio en Lima, tiene como objetivo mejorar la educación financiera en Perú, un asp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quintana Asencio, Juan Alfonso, Huamali Andrade, Edisson Bryan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682774
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/682774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Narrativa
Audiovisual
Lenguaje
Video de lanzamiento
Video de marca
Estrategias
Técnicas
Arquetipos
Finanzas
Producción
Narrative
Language
Launching video
Branding video
Strategies
Techniques
Archetypes
Finance
Production
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza la percepción audiovisual de los videos publicitarios de la academia VH Business, en el contexto del "Congreso Nacional de Formación Financiera". Este congreso, realizado el 13 de julio en Lima, tiene como objetivo mejorar la educación financiera en Perú, un aspecto esencial para el desarrollo económico de los individuos. La historia de Vitmer Hilario, quien superó una bancarrota y se convirtió en un referente en educación financiera, es central en este análisis, mostrando cómo se pueden transformar los desafíos en oportunidades. El trabajo se centra en dos videos clave: el "video de lanzamiento" y el "video de marca", el primero busca captar la atención del público, mientras que el segundo se enfoca en compartir experiencias de los asistentes y crear una conexión emocional con la marca VH Business. Se destaca la efectividad de las redes sociales como herramientas para alcanzar los objetivos comerciales y de marketing, facilitando el compromiso del cliente. Además, se analizan aspectos técnicos de la producción audiovisual, como el uso de efectos sonoros y visuales, que generan intriga y emoción. Se sugiere que la narrativa audiovisual podría mejorarse mediante la inclusión de personajes adicionales para enriquecer la experiencia del espectador. En resumen, el trabajo subraya la importancia de la educación financiera y el papel de la comunicación audiovisual en la promoción de eventos que empoderan a las personas en su gestión económica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).