Traducción comentada y posedición de textos periodísticos sobre desastres naturales

Descripción del Articulo

La traducción comentada es un tipo de investigación que está en constante crecimiento en el campo de la traducción. Se trata de un análisis introspectivo y retrospectivo del proceso de traducción, en el que se emiten comentarios para reflexionar sobre la traducción y justificar las decisiones del tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcon Bottoni, Diana Sofia, Piñares Rios, Fernanda Amalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673063
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/673063
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción comentada
Traducción automática
Posedición
Traducción periodística
Periodismo de desastres
Funcionalismo
Annotated translation
Machine translation
Post-editing
Journalistic translation
Disaster journalism
Functionalism
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La traducción comentada es un tipo de investigación que está en constante crecimiento en el campo de la traducción. Se trata de un análisis introspectivo y retrospectivo del proceso de traducción, en el que se emiten comentarios para reflexionar sobre la traducción y justificar las decisiones del traductor. De la misma manera, la globalización ha generado avances tecnológicos, uno de ellos ha sido la creación del motor de traducción automática neuronal (TAN). Sin embargo, a pesar del desarrollo de esta herramienta, todavía presentan limitaciones. El objetivo de esta investigación es analizar el grado de intervención del traductor humano en la posedición de textos periodísticos en inglés norteamericano sobre desastres naturales ocurridos en Estados Unidos desde el año 2010 al 2020. Se pretende estudiar estos textos durante las tres etapas del proceso: pre traslativa, traslativa y postraslativa. En primer lugar, se realizará un análisis del texto base para identificar las características intratextuales y extratextuales, así como los probables focos de dificultad para el traductor automático. Después, se empleará un motor de traducción automática para efectuar la traducción. También, en esta etapa, se llevará a cabo la posedición para resolver aquellos errores generados por esta herramienta. Puesto que, esta investigación sigue la teoría funcionalista de Nord, los errores serán clasificados por lo propuesto en este enfoque. Asimismo, el proceso de posedición se llevará a cabo utilizando técnicas de traducción y estrategias de posedición planteadas por Hurtado (2001). Por último, se presentará la traducción final del objeto de estudio junto a comentarios sobre la operación del traductor automático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).