APLICACIÓN DE UN MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADO EN RPA PARA REDUCIR LOS TIEMPOS DE ATENCIÓN EN LA DEVOLUCIÓN Y ASIGNACIÓN DE CONTENEDORES VACÍOS EN UN DEPÓSITO TEMPORAL DE UNA EMPRESA ADUANERA

Descripción del Articulo

El presente proyecto está enfocado en una empresa que pertenece al sector logístico aduanero. Uno de los principales servicios que ofrece es la devolución y asignación de contenedores vacíos de una de las líneas navieras más grande el mundo con la finalidad de atender las necesidades logísticas de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcantara Ospina, Jorge Luis, Camacho Balabarca, Spencer Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685842
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia Artificial
Automatización de procesos robóticos (RPA)
Tiempos de atención del proceso de vacíos (asignación y devolución)
API RESTful
Depósito temporal
Terminales de contenedores
Artificial Intelligence
Robotic Process Automation (RPA)
Handling times for empty containers
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente proyecto está enfocado en una empresa que pertenece al sector logístico aduanero. Uno de los principales servicios que ofrece es la devolución y asignación de contenedores vacíos de una de las líneas navieras más grande el mundo con la finalidad de atender las necesidades logísticas de sus clientes. El problema identificado en el área de facturación de la empresa es la ineficiencia operativa en la atención de solicitudes del cliente a cargo del personal responsable. Esto se origina por la alta demanda que genera la devolución y asignación de contenedores vacíos, ya que la validación de los documentos digitales se realiza de manera manual por parte del operador asignado (facturador). El objetivo general es reducir los tiempos de atención en la devolución y asignación de contenedores vacíos correspondiente al depósito temporal de la empresa aduanera en mención. Los objetivos específicos del proyecto se centran en analizar las tecnologías vigentes y las últimas tendencias relacionadas a la automatización, diseñar la arquitectura del sistema basado en RPA para el proceso de contenedores vacíos, construir el sistema basado en RPA que brinde la solución a la demora en los tiempos de atención en la devolución y asignación de contenedores vacíos y por último validar la reducción de los tiempos de atención de las solicitudes de asignación y devolución de contenedores vacíos. La metodología utilizada para el presente proyecto está basada en un análisis cuantitativo. La información ha sido recabada de fuentes primarias que provienen de reportes obtenidos de la base de datos de la organización. Para ello, dentro del primer capítulo se describe la situación actual de la empresa y se detalla el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto. En el siguiente capítulo se detalla el marco teórico relacionado al negocio, a los procesos y a las tecnologías de la información. En el tercer capítulo se especifica todo lo relacionado al desarrollo del proyecto, explicando la metodología ágil aplicada. Por último, en los últimos 4 capítulos se desarrollan los resultados del proyecto, la gestión del proyecto, el cumplimiento de Student Outcomes y las conclusiones, según corresponda. El resultado de la propuesta permitirá a la empresa una reducción significativa en los tiempos de atención en la gestión de contenedores vacíos; y a la vez, satisfacer las necesidades logísticas del cliente de manera eficiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).