Análisis contrastivo de la traducción al portugués brasileño del lenguaje soez en el doblaje de la primera temporada de la serie española Vis a vis
Descripción del Articulo
Este estudio analiza la traducción al portugués brasileño del lenguaje soez en el doblaje de la primera temporada de la serie española de género carcelario Vis a vis (Colmenar et al., 2015). Se enfoca en cómo se adaptan las expresiones vulgares y ofensivas para ajustarse a las normativas y sensibili...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675625 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675625 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguaje soez Traducción audiovisual Doblaje Censura Portugués brasileño Taboo language Audiovisual translation Dubbing Censorship Brazilian Portuguese https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | Este estudio analiza la traducción al portugués brasileño del lenguaje soez en el doblaje de la primera temporada de la serie española de género carcelario Vis a vis (Colmenar et al., 2015). Se enfoca en cómo se adaptan las expresiones vulgares y ofensivas para ajustarse a las normativas y sensibilidades culturales del público brasileño. La investigación parte del supuesto de que la serie original en español peninsular utiliza un lenguaje soez frecuente para reflejar la dureza del ambiente carcelario y las relaciones interpersonales dentro de la prisión. Se plantean preguntas sobre las estrategias de traducción utilizadas y la influencia de las convenciones de censura en los medios brasileños. Esta investigación se fundamenta en nociones teóricas sobre el estudio del lenguaje soez (Fuentes-Luque, 2015), el estudio del doblaje (Ávila-Cabrera, 2015; Chaume, 2004; Hurtado, 2013) y las nociones de censura en la TAV (Da Silva, 2016; Moura, 2020; Mayoral, 1998). Se espera que este estudio arroje luz sobre cómo los traductores y dobladores gestionan el uso del lenguaje soez y adaptación cultural, mientras cumplen con las restricciones que podrían ser impuestas por las normativas locales. Esta investigación es relevante no solo para el campo académico de la traducción audiovisual, sino también para los profesionales del doblaje y la localización en Brasil y otros contextos similares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).