Estilos de afrontamiento y autoestima en estudiantes universitarios que han tenido una ruptura amorosa

Descripción del Articulo

La ruptura de un vínculo amoroso es una vivencia común en la vida del ser humano, esta pueda causar desequilibro emocional y afectar la autoestima (Espinoza et al., 2017; González, 2016). Además, la superación de dicha perdida dependerá del estilo y estrategias de afrontamiento que cada persona pose...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choquehuanca Quiñonez, Daira Nicol, Gaitan Davinson, Camila Yanina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676198
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/676198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afrontamiento
autoestima
Pareja
ruptura
universitarios
Coping
self-esteem
Couple
Breakup
College students
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La ruptura de un vínculo amoroso es una vivencia común en la vida del ser humano, esta pueda causar desequilibro emocional y afectar la autoestima (Espinoza et al., 2017; González, 2016). Además, la superación de dicha perdida dependerá del estilo y estrategias de afrontamiento que cada persona posea (Díaz, 2012). Ante esto, el presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre los estilos de afrontamiento y la autoestima en estudiantes de 18 a 25 años, que se encuentran en universidades de Lima Metropolitana y que hayan atravesado por una ruptura amorosa. Participaron 139 estudiantes, el 58.60% fueron mujeres y el 41.40% varones. Se empleó un diseño correlacional simple y se utilizó la versión abreviada de la Escala de Modos de Afrontamiento al Estrés (Carver, 1997) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965). Los resultados señalan que el estilo de afrontamiento por evitación y el centrado en el problema se correlacionan de manera significativa con la autoestima, el primer estilo mencionado de forma negativa y el segundo positivo. Además, el estilo enfocado en la emoción no se vincula con la autoestima. Por lo tanto, se concluye que los jóvenes universitarios con mayor autoestima tienen más probabilidad de tener un estilo de afrontamiento que les permite buscar soluciones específicas y concretarlas, mientras que los jóvenes con menor autoestima podrían evitar el problema debido a que se sienten incapaces frente a él.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).