El impacto del proceso de onboarding en la rotación de los nuevos ingresos en una empresa financiera de Lima Metropolitana, 2024
Descripción del Articulo
El proceso de Onboarding promueve la adaptación de nuevos empleados y permite adquirir conocimientos sobre actitudes y comportamientos organizacionales, convirtiéndolos en miembros de la organización (Ashforth y Saks 2017). Asimismo, Godinho (2023) menciona que, si el proceso de integración se desar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683051 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/683051 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Onboarding Rotación Financiero Journey Turnover Finance https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El proceso de Onboarding promueve la adaptación de nuevos empleados y permite adquirir conocimientos sobre actitudes y comportamientos organizacionales, convirtiéndolos en miembros de la organización (Ashforth y Saks 2017). Asimismo, Godinho (2023) menciona que, si el proceso de integración se desarrolla de manera óptima, tenemos mayor probabilidad de disminuir el porcentaje de rotación; por lo tanto; se reducirían los costos de realizar nuevamente el proceso de selección y aumentaría el porcentaje de productividad. El presente trabajo de suficiencia profesional se enfoca en analizar el impacto del proceso de onboarding en la rotación de nuevos ingresos y consta de tres capítulos. En el primer capítulo se enfoca en la problemática de la falta de un eficiente proceso de onboarding que provoca el aumento de la rotación de nuevos ingresos en una empresa financiera en Lima Metropolitana en el año 2024. En el segundo capítulo se centra en el marco teórico, analizando los antecedentes y teorías que respaldan la problemática planteada y las tres alternativas de solución. Asimismo, se detalla la aplicación metodológica cualitativa a través de entrevistas realizadas a colaboradores de la organización. En el tercer capítulo se aplica un análisis comparativo de las tres alternativas empleando la matriz de solución, como resultado la mejor solución es el acompañamiento de los líderes a los nuevos ingresos, desde la implementación del Journey Map, el cual tendría una inversión de S/ 6,160 en un plazo de tres meses. Finalmente, se justifica la alternativa de solución seleccionada, se plantean conclusiones y recomendaciones para futuras situaciones problemáticas similares en el ámbito empresarial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).