Evaluación de la capa de rodadura de un pavimento rígido permeable para incrementar la resistencia al deslizamiento por humedad y mejorar la seguridad vial del km. 181 al km. 182 del tramo II de la carretera Oyón-Ambo

Descripción del Articulo

La presencia de humedad en un pavimento provoca pérdida de adherencia, inestabilidad, desaceleraciones e incluso accidentes vehiculares. Por lo tanto, es una situación que obliga al conductor a circular de forma más conservadora. La presente investigación evalúa la resistencia al deslizamiento de un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordero Marquina, Katerin Xiomara, Meneses Saravia, Alexandra Nicoll
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685025
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento rígido permeable
IFI
Capa de rodadura
Fricción en pavimentos
Resistencia al deslizamiento
Péndulo Británico
Seguridad Vial
Permeable rigid pavement
Wearing course
Friction
Skid resistance
British Pendulum
Road Safety
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presencia de humedad en un pavimento provoca pérdida de adherencia, inestabilidad, desaceleraciones e incluso accidentes vehiculares. Por lo tanto, es una situación que obliga al conductor a circular de forma más conservadora. La presente investigación evalúa la resistencia al deslizamiento de una capa de rodadura de concreto permeable frente a un concreto convencional, en condición húmeda, por ser un escenario más crítico y de mayor susceptibilidad. Se realizaron las pruebas de Péndulo Británico y Círculo de Arena, para hallar respectivamente el Coeficiente de Resistencia al Deslizamiento (CRD) y la Profundidad Media de Textura (PT). Se evalúo para 3 estados de neumático: nuevo, semi nuevo y desgastado, siendo la condición más crítica el caso entre pavimento y neumático nuevo. Por ejemplo, para una velocidad de 40 km/h (velocidad típica de la zona de estudio), la fricción existente entre pavimento permeable-neumático fue un 24% mayor que la fricción entre un pavimento convencional-neumático. Asimismo, se calculó el Índice de Fricción Internacional (IFI), que demuestra que la superficie de un pavimento rígido de concreto permeable supera en un 44% al pavimento rígido convencional. Por otro lado, se analizó la relación entre la tasa de accidentes en condiciones de pavimento mojado y el número de deslizamientos, considerando una velocidad de 25 millas por hora, donde la tasa de accidentes para el pavimento rígido convencional fue de 2.8 accidentes por cada 10⁵ vehículos-kilómetro, mientras que para el pavimento permeable fue de 2.4. De tal manera, se logra mejorar la seguridad vial, dado que resultados evidencian la mejora que ofrece una superficie permeable frente a una convencional en condiciones de humedad o precipitaciones. Luego, se evalúo el coeficiente de fricción en el cálculo de la distancia mínima de visibilidad de parada. Al comparar los resultados, se halló que el pavimento rígido permeable requiere un 7% menor de Dp min. respecto al convencional. Finalmente, se estimó el cálculo del coeficiente de fricción transversal y se evaluó el comportamiento potencial en tramos curvos. Se encontró que el radio mínimo en los tramos curvos de la zona de estudio podría ser un 13.3 % menor. Asimismo, en el resto de las curvas existentes, el pavimento rígido permeable permitiría transitar a mayores velocidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).