Exportación Completada — 

Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de conocer y evaluar si el aumento de las pérdidas crediticias esperadas según la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9 Instrumentos Financieros genera algún impacto en las cuentas por cobrar comerciales para las empre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sarmiento Crocce, Allinson Dora, Zúñiga Arias, Mayra Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661374
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/661374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Pérdida crediticia esperada
Activos financieros
Factores macroeconómicos
Principios contables
Cuentas por cobrar comerciales
Método simplificado
Expected credit loss
Financial assets
Macroeconomic factors
Accounting principles
Trade receivables
Simplified method
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de conocer y evaluar si el aumento de las pérdidas crediticias esperadas según la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9 Instrumentos Financieros genera algún impacto en las cuentas por cobrar comerciales para las empresas que posean estados financieros auditados según la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, en el 2020. La aplicación de la NIIF 9 de Instrumentos financieros, se encuentra en obligatoriedad de aplicación desde el primero de enero de 2018. La norma brinda un glosario de términos, además de lineamientos para establecer el nuevo uso de la norma. Entre lo expresado en la norma de la NIIF 9 se encuentra la explicación del método de la pérdida crediticia esperada, donde se explica el tratamiento para el reconocimiento inicial de los activos financieros. El cual se tratará en la presente tesis. El presente trabajo se orientó y focalizó en las empresas de Lima que posean estados financieros auditados según la SMV y que se encuentren dentro del rubro de consumo masivo. Por lo cual se investiga si por los factores macroeconómicos generados a partir del COVID 19 existió alguna variación relevante, además se fue relevante conocer si las empresas provisionan adecuada y oportunamente la provisión de la cartera a fin de conocer un resultado coherente y material sobre la pérdida crediticia esperada y mostrar información fidedigna a los grupos de interés y gerencia financiera de la empresa a fin de cumplir con los principios contables sobre la transparencia de la información. La distribución del presente trabajo de investigación se realizó en cinco capítulos. En el Capítulo I se describe el marco de la tesis (englobando el uso de las normas internacionales de información financiera) definiendo el tema y el sector sobre el cual se realizó la investigación. En el capítulo II se dispone el plan de investigación el cual describe la formulación del planteamiento del problema, la justificación relevancia, objetivos e hipótesis, así como limitaciones y parámetros. Capítulo III se determina la metodología de investigación para el presente trabajo, así como la población y finalmente el cálculo y criterios para establecer la muestra. Capítulo IV se estableció el desarrollo de la investigación, adicionalmente se aplicaron distintos instrumentos para la recolección de datos como las entrevistas a profundidad con distintos expertos, y las encuestas a la muestra seleccionada para la investigación. Capítulo V, se precisó y explicó el análisis de los resultados, luego de acopiar la data recopilada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).